• Esborrar filtres

Categoríes

  • Actividad sexual
  • Activismos
  • Comercios y Servicios
  • Famílias
  • Feminismos
  • Legislación
  • Ocio y cultura
  • Patologización
  • Represión y Violencias
  • Resiliencias
  • Salud sexual
  • Sexilio
  • Trabajo sexual
  • Travestismo

Identitats

  • Bisexuales
  • Gays
  • Intersexuales
  • Lesbianas
  • No binaries
  • Personas trans

Époques

  • 1830 - 1930
  • 1930 - 1939
  • 2000 – 2010
  • 2010 – 2020
  • 2020 – 2030
  • Anterior a 1800
  • Década de los 70
  • Década de los 80
  • Década de los 90
  • Democracia
  • Franquismo
  • Guerra Civil
  • Inicios del siglo XX
  • Inquisición
  • Transición

Mapa

Las ciudades, pueblos, barrios y calles son el escenario donde se desarrollan las vivencias cotidianas de sus habitantes, pero también el lugar de inscripción de estas experiencias de vida. En ellos queda la impronta de toda una diversidad de recuerdos; una marca que, si no se hace nada para evitarlo, el paso del tiempo va diluyendo lentamente cada vez que se escribe una nueva capa. En el caso de comunidades históricamente invisibilizadas y silenciadas, como lo es la de las disidencias sexogenéricas, han quedado pocos rastros de nuestras vidas en la historia oficial. Los lugares donde hemos sufrido violencias, donde hemos construido comunidad, generado espacios seguros y desarrollado culturas propias nunca han sido señalados en los mapas, pasando así rápidamente al olvido. Algunos de estos espacios continúan manteniendo su vínculo con la comunidad de las disidencias sexogenéricas; otros, en cambio, ya no son lo que eran. Recuperar estas geografías, fijar estos lugares en el mapa de la memoria colectiva, nos permite así combatir el borrado de nuestra historia, recuperar ciertas trazas de la genealogía de la comunidad LGTBI local.

Desde l’Armari de la Memòria hemos iniciado una investigación en torno a todas estas improntas, una primera aproximación tentativa a la construcción de un mapa de la diversidad sexogenérica del conjunto del territorio valenciano. Un mapa que pretende constituir un punto de partida desde donde construir colectivamente un recorrido cartográfico por los espacios LGTBI de nuestras ciudades, pueblos y comarcas. ¿Guardas recuerdos o materiales relacionados con este mapeo de la diversidad? Contáctanos a través del correo larmari@gva.es y haznos llegar cualquier información que tengas. La historia LGTBI es muy plural y la escribimos entre todas.

Playa Racó del Conill

Territori: Polígono Talades Pp 26, 22, Vilajoiosa, Alacant

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

“La parte de la derecha de la cala, separada por una pequeña península rocosa de la otra, es en la que hay más gays en verano. Pero el ligue está por toda esta zona que es amplísima y con distintos puntos de encuentro. Aproximadamente a menos de un kilómetro desde que empieza este camino, ya hay sitios en los que se liga y se folla, como en una casa abandonada, unos aparcamientos y, ya en lo más alto, hay ligue por todas las zonas. La gente va paseando por el monte, entre los pinos, por muchos caminos que se han ido formando. Hay lugares íntimos entre los pinos. Bajando hacia el mar también hay zonas en las que se liga. En la playa sólo se toma contacto visual, pero no se folla. Hay afluencia todo el año, y mucha de la que acude no va a tomar el sol o bañarse sino a ligar. A cualquier hora del día se puede encontrar sexo en esta zona, y con gente de todo tipo. Por la noche está menos concurrido, ya que los accesos son difíciles y la carretera, en algunos tramos, es estrecha y está en malas condiciones.” (Miralles, 2017)

Fonts:

  • - Miralles, P. (2017). Geografías del morbo. Alicante.

The Fever Bar

Territori: Carrer de Orihuela, 59, Torrevella

Paraules clau: Ocio y cultura

Bar de ambiente situado en una de las principales avenidas de Torrevieja.

Fonts:

  • - Gay Valencia (s. d.). Guía gay de Torrevieja. Disponible en: http://www.gayvalencia.org/guiagay/directorio/Torrevieja/Pubs

PinUps Gay Bar

Territori: Avinguda de la Puríssima, 33, Torrevella

Paraules clau: 2000 – 2010, Ocio y cultura

Bar de ambiente con fiestas temáticas, código de ropa, cuarto oscuro.

Fonts:

  • - Gay Valencia (s. d.). Guía gay de Torrevieja. Disponible en: http://www.gayvalencia.org/guiagay/directorio/Torrevieja/Pubs
  • - Appleton, D. (24 de juny de 2009). Torrevieja - Pinups Gay Bar. Disponible en: https://www.flickr.com/photos/22250765@N07/3656670139/in/photostream/

OMD

Territori: Av. d'Anglaterra, 73, La Mata

Paraules clau: Ocio y cultura

Discoteca/bar gay, con fiestas, cuarto oscuro, terraza para fumadores, actuaciones, fiestas temáticas, prisión erótica, y música ambientada en las décadas de los 80 y 90.

Fonts:

  • - Gay Valencia (s. d.). Guía gay de Torrevieja. Disponible en: http://www.gayvalencia.org/guiagay/directorio/Torrevieja/Pubs

Newboy

Territori: Carer Sant Pablo, 12, Torrevella

Paraules clau: Ocio y cultura

Discoteca de ambiente. 

Fonts:

  • - Gay Valencia (s. d.). Guía gay de Torrevieja. Disponible en: http://www.gayvalencia.org/guiagay/directorio/Torrevieja/Pubs

Psiquiátrico provincial de Alicante en Santa Faz

Territori: C/ Ramón de Campoamor, 25, 03550 San Joan d’Alacant

Paraules clau: Década de los 70, Lesbianas, Personas trans, Patologización, Represión y Violencias

“Las homosexuales y aquellas que presentaban algún otro trastorno mental eran enviadas al psiquiátrico provincial (…) donde el Patronato tenía plazas reservadas que denominaba para patronatas, en Alicante a Elda o Santa Faz.” (Quiñonero, 2022). 

Según la información recogida en expedientes relativos a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, una persona, probablemente una mujer trans, fue internada durante dos meses en este sanatorio psiquiátrico en aplicación de esta legislación represiva.

Fonts:

  • - Quiñonero, L. (11 d’abril de 2022). Individuas de dudosa moral. El 'Patronato de Protección a la Mujer'. Disponible en: https://youtu.be/E10p6AObt-o?t=1295
  • - Juzgado de Peligrosidad Social (1975).480/1975. Expedient pertanyent al fons de l’Arxiu Històric de la Comunitat Valenciana.

Amy Ors

Territori: Carrer Mestre Casimiro Ruiz, 4, Petrer

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Personas trans, Comercios y Servicios

Zapatería artesana con: “Taconazos para un maravilloso Mundo Diverso: Tacones para hombres, Queers, Drag Queens… para expresarte en femenino” (Entendemos, s.f.). 

Fonts:

  • - Entendemos (s. d.). Amy Ors. Disponible en: https://www.entendemos.org/amy-ors

Disco-pub Villaromana

Territori: Carretera nacional d’Ondara a Gata (N-332), km. 194. Partida La Sella, 23, 03750, Pedreguer (Alacant)

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

“Local reformado. Con una terraza de verano. Ambiente gay y lésbico. Espectáculos de streaptease todos los fines de semana.” (Lambda, 1995).

Fonts:

  • - Lambda, col·lectiu LGTB+ (juliol/agost, 1995). Paper Gai, núm. 25 (any VI), pàg. 12.

Balneario de Salinetes

Territori: Balneari de Salinetes, Novelda, 03660, Alacant

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Zona de cruising.

“Es un lugar de toma de arcillas terapéuticas. (…) Una vez dejamos la autovía hay una serie de carreteras asfaltadas que llevan a casas de campo. Inmediatamente veremos unos descampados que son usados para aparcar, fundamentalmente dos. En estos descampados hay ligue y se folla por las noches. También si bajamos a las balsas de agua podemos encontrar ligue. Hay gente sobre todo a partir de la tarde, cuando oscurece, y mucha la madrugada del domingo. Va gente de todo tipo. Durante el día hay más personas mayores que aparcan el coche y esperan.” (Miralles, 2017)

Fonts:

  • - Miralles, P. (2017). Geografías del morbo. Alicante.

Camino viejo de Onil

Territori: Camí Vell d’Onil, 03440, Ibi, Alacant

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

“Por esta calle salimos de la población y se sigue por la carretera hasta llegar a un descampado con algunos pinos en los que hay ligue. Es un lugar de poca afluencia, pero se puede encontrar ligue los fines de semanas por las mañanas. Va gente de la comarca.” (Miralles, 2017)

Fonts:

  • - Miralles, P. (2017). Geografías del morbo. Alicante.

Playa Los Tusales

Territori: Platja Los Tusales, 03140, Alicante

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

“El ligue está en la Playa Tusales (sur), aunque todo el mundo se refiere a este lugar como “el Rebollo”. Hay ligue en el aparcamiento de las playas, más por la noche. Pero donde se concentra es en la zona nudista de la playa Tusales y en el gran pinar y dunas contiguas. En verano hay muchísima gente y mucho ligue. En invierno la cosa decae mucho, menos los días que hace sol. La gente liga por las dunas y los pinos, y allí mismo se folla. Es un lugar muy concurrido y con mucha fama. Va todo tipo de gente.” (Miralles, 2017)

Fonts:

  • - Miralles, P. (2017). Geografías del morbo. Alicante.

Playa del Rebollo

Territori: 03194, Alacant

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Zona de encuentros sexuales.

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 55).

Playa del Carabassí

Territori: Platja del Carabassí, Elx

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Zona de encuentros sexuales.

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 55).

Playa del Altet

Territori: Platja de l’Altet, Elx

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Zona de encuentros sexuales.

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 55).

Parque Municipal

Territori: Avinguda de l’Alcalde Vicente Quiles, 1, 03202, Elx

Paraules clau: Década de los 70, Personas trans, Actividad sexual

Según la información recogida en expedientes relativos a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, dos personas, probablemente dos mujeres trans, fueron detenidas en aplicación de esta legislación represiva.

Fonts:

  • - Juzgado de Peligrosidad Social (1975). 480/975, pàg. 16. Expedient pertanyent al fons de l’Arxiu Històric de la Comunitat Valenciana.

Parque General Lacalle

Territori: Avinguda de l’Alcalde Vicente Quiles, 1, 03202, Elx

Paraules clau: Década de los 70, Personas trans, Actividad sexual, Represión y Violencias

Según la información recogida en expedientes relativos a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, dos personas, probablemente dos mujeres trans, fueron detenidas en aplicación de esta legislación represiva.

Fonts:

  • - Juzgado de Peligrosidad Social (1975). 480/975, pàg. 16. Expedient pertanyent al fons de l’Arxiu Històric de la Comunitat Valenciana.

Mirador del Moncayo 

Territori: Mirador del Moncayo, Guardamar Del Segura

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

“El ligue está en la Playa Tusales (sur), aunque todo el mundo se refiere a este lugar como “el Rebollo”. Hay ligue en el aparcamiento de las playas, más por la noche. Pero donde se concentra es en la zona nudista de la playa Tusales y en el gran pinar y dunas contiguas. En verano hay muchísima gente y mucho ligue. En invierno la cosa decae mucho, menos los días que hace sol. La gente liga por las dunas y los pinos, y allí mismo se folla. Es un lugar muy concurrido y con mucha fama. Va todo tipo de gente.” (Miralles, 2017)

Fonts:

  • - Miralles, P. (2017). Geografías del morbo. Alicante.

Ilici Augusta Thermae

Territori: Carrer Bisbe Winibal, 44, 03202 Elx, Alicante

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Actividad sexual

“La terma masculina, de nombre rimbombante, recoge la tradición bimilenaria de una ciudad de pasado romano y adapta las necesidades gays a un ambiente con aspiraciones selectas” (Conca, 2008).

Fonts:

  • - Conca, J. A. (18 d’abril de 2008). Elche Entiende. 20 minutos. Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/368354/0/ambiente/gay/elche/

Germanes Meues

Territori: Almòrida, 5 (passatge), Elx (Alacant)

Paraules clau: 2000 – 2010, Lesbianas, Ocio y cultura

“Germanes Meues” significa toda una novedad en Elche. Es, como su nombre indica, un lugar de charla y confraternización especialmente indicado al mundo lésbico, no obstante está abierto a todo tipo de personas que entiendan su particularidad. Su situación, muy céntrica, en el pasaje de la calle Almórida, y cercana a otros establecimientos de ocio y copas, certifican su visibilidad y alejamiento conceptual de otros locales, peor recordados” (Conca, 2008).

Fonts:

  • - Conca, J. A. (18 d’abril de 2008). Elche Entiende. 20 minutos. Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/368354/0/ambiente/gay/elche/

Hospital militar de las Brigadas Internacionales

Territori: Avinguda Marina Alta s/n, (dins del recinte de l’actual hospital MarinaSalud), 03700, Dénia

Paraules clau: Guerra Civil, Intersexuales, Patologización, Represión y Violencias

“En The Volunteers, Llopis se pregunta qué fue de Teresa [la combatiente cubana intersexual]. Pocas respuestas. «Sabemos que estuvo en el hospital militar de las Brigadas Internacionales en Denia entre el 6 de julio y el 15 de noviembre de 1938». En esa última fecha consta su salida quizás porque acudió a València para gestiones consulares. Regresó el 20 de diciembre del 38 a Dénia, donde permaneció hasta su evacuación marítima, en la que coincidió con Almudéver, y arribó al puerto de Barcelona el 18 de enero de 1939.” 

Benissa y Denia albergaron sendos hospitales. El de Denia estaba afincado en distintos edificios (Villa Cándida, Villa Carolina, Villa Oliver, etc.) situados en las afueras de la ciudad, mientras que el de Benissa siguió utilizando las instalaciones del gran edificio del Convento de los Franciscanos junto con el Seminario situado en el mismo gran recinto, entonces en las afueras de la población y a medio kilómetro del centro” (Brigadas Internacionales, s.f.).

Fonts:

  • - La Marina Plaza. (22 de novembre de 2022). El paso por Dénia de Teresa, combatiente intersexual cubana de las Brigadas Internacionales. https://lamarinaplaza.com/2022/11/22/el-paso-por-denia-de-teresa-combatiente-intersexual-cubana-de-las-brigadas-internacionales/
  • - Llopis Senra, R. (18 de novembre del 2022). Una combatiente intersexual cubana en las Brigadas Internacionales. The Volunteer. https://albavolunteer.org/2022/11/una-combatiente-intersexual-cubana-en-las-brigadas-internacionales/#_ftnref3
  • - Brigadas Internacionales (s.d.). Brigadistes. Les Brigades Internacionals a Benissa i Denia. En: https://www.brigadasinternacionales.org/2021/06/08/brigadistes-les-brigades-internacionals-a-benissa-i-denia/

Valencia Cinema

Territori: C. de Quart, 23, 46001 Valencia

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“El ciclo de charlas para la conmemoración del Orgullo de 1980 se cerró el 18 de junio con una sesión de cine en el Valencia Cinema, donde se proyectaron un documental del NO-DO sobre el FAGC y La ley del más fuerte (República Federal de Alemania, 1975), es decir, combinando una parte de difusión del activismo con una película especialmente importante para la cinematografía homosexual y de un director gai reconocido como Fassbinder. Sin embargo, el primer pase organizado de películas por parte del MAG-PV del que tenemos constancia es el Cicle Cine i Homosexualitat, que se realizó en el Cine-Club Lumière de Alboraia (comarca de l’Horta Nord), del 19 de diciembre de 1980 al 1 de enero de 1981.” (López-Clavel, 2018, p. 269) 

Fonts:

  • - López-Clavel, P. (2018). El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997). Universitat de València.

Trianon Palace

Territori: Passeig de Russafa 5, 46002, València

Paraules clau: Inicios del siglo XX, Ocio y cultura, Travestismo

“Entre 1910 y 1915 se vieron, quizá, los primeros transformistas que actuaron en Valencia en los primeros años del siglo XX. Actuaban dos itailanos de fama que venían recorriendo Europa: Gianelli, en el Salón Benlliure de la Avinguda del Port, y Donnini, que actuaba en el Trianon Palace.” (Barba y Solaz, 2021, p. 36).

Fonts:

  • - Barba, J., Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Teatro Escalante o Sala Escalante

Territori: C/ Landerer, 5, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“El Orgullo de 1980 pilló al movimiento valenciano en plena reconfiguración, ya que el MAG-PV recién se había constituido y los CASPV acababan de formarse. Fue en 1981 cuando el MAG-PV, ya estabilizado, retomó la idea de una fiesta oficial lúdico-reivindicativa conmemorativa del 28-J, algo que ya había tenido el Orgullo de 1979 pero que no había podido desarrollarse con normalidad. La novedad en 1981, y que se repitió en 1982, fue que la fiesta se organizó en la Sala Escalante, propiedad de la Diputació Provincial de València, y contó con un programa organizado de artistas dentro del estilo del ambiente gay pero con fuerte crítica política y carácter contracultural. En 1981 actuaron el grupo Ploma-2, Encarnita du Clown y Tania, el grupo de rock Neuma y una representación musical de Queen con títeres. En 1982, dado el éxito del año anterior se repitió el lugar y el elenco, pero sustituyendo los títeres por la actuación de la Orquesta Pescadilla.” (López-Clavel, 2018, p. 268)

Fonts:

  • - López-Clavel, P. (2018). El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997). Universitat de València.

Teatro Apolo

Territori: C/ Llarga de la Sequiola (hui C/ de Don Juan de Àustria), València

Paraules clau: Inicios del siglo XX, Ocio y cultura, Travestismo

Hacia 1918, [Bernirni] se acercó al Teatro Apolo para ver un espectáculo del transformista que triunfaba en aquella época (y el primero de la ciudad de València), Ernesto Foliers. Se quedó maravillado y, desde ese momento, compaginó su trabajo en la estación de tren con clases de canto y baile. Solo dos años después, en el año 1920, con 12 años, bajo el pseudónimo Petit Foliers, subía a los escenarios en un homenaje a La Chelito, una vedette de la época. Solo dos años más tarde, en 1922, se presentaba (con solo 14 o 15 años) como imitador de Raquel Meller, actuando en el Edén Convert y en los teatros Ruzafa y Apolo.

Fonts:

  • - Barba, J., Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Chaplin

Territori: Russafa, en un carrer paral·lel a la Gran Via: C/ Dénia o c/ Buenos Aires

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Lesbianas, Ocio y cultura

“También cabría hacer mención a los pubs [que ya existían en 1979] específicamente lésbicos o de ambiente mixto que existieron durante estos años, como Boliche’s, Tánger, Abrevadero o Chaplin, cuya entrada estaba prohibida a los hombres, salvo excepciones, y cuya significancia es fundamental, ya que el aperturismo callejero valenciano, así como los espacios de cruising, eran sobre todo entre hombres.” (López, 2019, pp. 57-58) 

En el libro autoficcional de Eva Perarnau (2021) titulado «Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo», la autora evoca los siguientes recuerdos fruto de la experiencia propia:

“En la década de los 90 se desvió todo mucho hacia el Chaplin. […] El Chaplin estaba en el barrio de Ruzafa en una paralela a la Gran Via: Dénia o Buenos Aires. […] Chaplin tenía muchísimas mujeres allí, si. Algún chico pero poquísimos. […] El Chaplin lo ubicamos más en los 90…finales de los 80. Tú conocías a una de las dueñas, que se llamaba Mavi.[…] Yo el Chaplin lo recuerdo como un lugar parecido [al Carnaby], también con una zona de baile, mucho ambiente, mucha gente, tomando copas. Menos decoradito [que el Carnaby]. Y bastante oscuro. Te abrían al entrar. No era entrada libre. En ninguno de los dos, en Carnaby tampoco. Llamabas, te miraban y te abrían. Yo creo que si eras mujer directamente te dejaban entrar. Te miraban un poco, te preguntaban algo a lo mejor…y en los dos había la ventanita, el postigo. En Chaplins, no. En Chaplins había una puerta. Fíjate los pocos años de diferencia y a mí me resultaba raro que en Chaplins no tenías que llamar, que había una chica prácticamente para abrir la puerta. […] Las dueñas del Chaplin eran una pareja de mujeres” (Perarnau y Escribano, 2023).

Fonts:

  • - López Clavel, P. (2019). El “levante (con final) feliz”: una vuelta por los ambientes valencianos entre 1975 y 1982, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (eds.) (2019). Fiestas, memorias, archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Brumaria.
  • - Perarnau, Eva (2021). Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo. Calambur Editorial.
  • - Perarnau, Eva i Escribano, Amparo (17 d'octubre de 2023). Entrevista amb Eva Perarnau i Amparo Escribano al voltant de la novela autoficcional "Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo" i les seues vivències personals entre els anys 70 i 80. L’Armari de la Memòria.

Restaurante La Catedral

Territori: Plaça de la Verge, 2, 46001 València

Paraules clau: Década de los 70, Transición, Ocio y cultura

En el libro autoficcional de Eva Perarnau (2021) titulado «Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo», la autora evoca los siguientes recuerdos fruto de la experiencia propia:

“5 de septiembre de 1975, viernes. […] Hacía ya siete meses que había entrado allí por primera vez y se sentía como en su casa. Le gustaba que supieran cuál era su bebida. Le gustaba conocer a la gente y que la conociesen a ella. Era una vida al margen de la suya, de sus padres, de su trabajo, de sus amigas de siempre, de sus familiares, de su barrio. O, quién sabe, a lo mejor, aquello era su vida y todo lo otro era lo que estaba al margen. Allí en Carnaby se sentía plena, y también en la plaza de la Virgen y en La Catedral, y en La Seu” (Perarnau, 2021, p. 120).

«La Catedral era un sitio que no podíamos decir que era de ambiente LGTB, porque era todo tipo de gente la que iba allí. Era una casa de comidas muy muy barata. Especialidad huevo frito, arroz blanco, cosas así. Era una comida muy básica pero baratísima. […] Pero había mucho ambiente de gays y lesbianas. Normalmente conocías a la gente por eso. Porque la habías visto en Carnaby…» (Perarnau i Escribano, 2023).

Fonts:

  • - Perarnau, Eva (2021). Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo. Calambur Editorial.
  • - Perarnau, Eva i Escribano, Amparo (17 d'octubre de 2023). Entrevista amb Eva Perarnau i Amparo Escribano al voltant de la novela autoficcional "Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo" i les seues vivències personals entre els anys 70 i 80. L’Armari de la Memòria.

Cafeteria Roma

Territori: Plaça de la Verge, 4, 46001 València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Democracia, Franquismo, Transición, Ocio y cultura

En el libro autoficcional de Eva Perarnau (2021) titulado «Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo», la autora evoca los siguientes recuerdos fruto de la experiencia propia:

“5 de septiembre de 1975, viernes. […] Estaban en la terraza de la cafetería Roma, en la plaza de la Virgen. […] Luego barrió con la mirada todas las mesas, no había ni una libre. Reconoció a gente de Carnaby y también a un par de chicos que había visto en Tabú [local que recuerda la autora pere del cual no se ha podido identificar nombre real ni ubicación]. Según sus cuentas y especulaciones el cuarenta por cien de los que estaban en la terraza de la cafetería debían de ser homosexuales. Y habría que añadir a los gays y lesbianas que cruzaban por allí en dirección a la Seu, que estaba en la calle de al lado” (Perarnau, 2021, pp. 114-115).

Fonts:

  • - Perarnau, Eva (2021). Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo. Calambur Editorial.

Asociación Mixta de Apoyo Transexual (AMAT)

Territori: Plaça de la Constitució 14, 46960, Aldaia

Paraules clau: 2000 – 2010, Personas trans, Activismos

Sede de la Asociación Mixta de Apoyo Transexual (AMAT) de Aldaia.

Fonts:

  • - AMAT (5 de juliol 2003). Comunicado de AMAT. Asociación Mixta de Apoyo Transexual. Document del Fons de Lambda depositat a l’Armari de la Memòria.

El Balcó

Territori: C/ en Blanch (prop del cine Xerea del carrer en Blanch, 6)

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Franquismo, Transición, Ocio y cultura

En el libro autoficcional de Eva Perarnau (2021) titulado «Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo», la autora evoca los siguientes recuerdos fruto de la experiencia propia:

“…el doctor Barreda se acercó a la estantería. Localizó enseguida un libro de tapas blancas. Lo depositó sobre la mesa y lo abrió a la vez que buscaba entre las hojas:

-Aquí está -dijo presionando el índice sobre la cabecera de una página -: Valencia. El Caballo Blanco en la calle Cuarte y El Balcón en la calle En Blanch.” (Perarnau, 2021, p. 50)

“15 de febrero de 1975, sábado. El Balcó era un bar abierto, pequeño, iluminado y con todo a la vista. La verdad es que lo conocía de cuando iba al cine [Xerea], pero nunca había entrado. Lo último que se imaginaba era que fuese un bar de gays. Pasó por delante, estaba vacío. […] Se sentó en uno de los taburetes de madera y buscó donde apoyar los pies. […] Mejor que hubiese poca gente. Observó la madera barnizada, impoluta” (Perarnau, 2021, pp. 75-76).

Fonts:

  • - Perarnau, Eva (2021). Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo. Calambur Editorial.

Mercado Central de Alicante

Territori: Mercat Central, Alacant

Paraules clau: Década de los 80, Actividad sexual

Zona de cruising.

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_18. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Estación de tren de Alicante

Territori: Estació de tren d’Alacant

Paraules clau: Década de los 80, Actividad sexual

Zona de cruising.

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_18. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Antigua estación de autobuses de Alicante

Territori: C/ Portugal, 17, 03003 Alacant

Paraules clau: Década de los 80, Actividad sexual

Zona de cruising.

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_18. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Monte Tossal

Territori: Monte Tossal, Alacant

Paraules clau: Década de los 80, Actividad sexual

Zona de cruising.

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_18. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Sauna Asia

Territori: C/ Marqués de Molins

Paraules clau: Actividad sexual

Lugar de encuentro sexual

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_18. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Antiguo Cine Lux

Territori: Av. de los Condes de Soto Ameno, 16, 03005 Alacant

Paraules clau: Actividad sexual

Lugar de encuentro sexual

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_18. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Venial (Alicante)

Territori: Av. de los Condes de Soto Ameno, 16, 03005 Alacant (on estava l'antic Cine Lux)

Paraules clau: Ocio y cultura

«La discoteca Venial estuvo donde había antes el antiguo Cine Lux» (Grupos de trabajo, 2023).

“[…] agresiones sufridas por dos jóvenes «gays» en el barrio de San Blas, agresión ocurrida en la madrugada del pasado sábado junto a la discoteca Venial. […] a la voz de «maricones de mierda, vamos a acabar con todos vosotros». Según palabras del presidente de Arco, estas amenazas han creado un ambiente de terror e inseguridad en la zona. «Ahora salimos con miedo a la calle», precisó Fuster” (ABC, 2001).

Fonts:

  • - Redacció (13 de juliol de 2001). Los homosexuales alicantinos piden ayuda al subdelegado del Gobierno. ABC. En: https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-homosexuales-alicantinos-piden-ayuda-subdelegado-gobierno-200107130300-34382_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.es%2F
  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_18. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Colors

Territori: Platja de Sant Joan, Alacant

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“Pub de verano, de ambiente mixto, donde acudían todos los modernos del momento. Pertenecía a los mismos dueños de L’Escala, pub del barrio muy famoso en la época de los 80s” (Grupos de trabajo, 2023).

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_11. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Winchester

Territori: L’Albufereta (La Isleta)

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“Lugar al que acudía la gente a última hora, cuando ya habían cerrado los locales del barrio. Había chicos, chicas, travestis… Era un espacio donde pasarlo bien sin que te juzgaran” (Grupos de trabajo, 2023).

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_10. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria

Or i Ferro

Territori: Calle Belando, 12, 03004, Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Activismos, Ocio y cultura

“Era un café y pub frecuentado principalmente por hombres gays, abierto por las tardes para tomar café o copas y donde se organizaban exposiciones de fotografía y pintura y se utilizaba para reuniones y encuentros del colectivo gay DecideT” (Grupo de trabajo, 2023).

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_08. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria

Artegalia Radio

Territori: Av. de Ramón y Cajal, 4, 03001 Alacant

Paraules clau: Activismos, Ocio y cultura

«Alicante Entiende es el principal colectivo español de referencia, a nivel nacional, en relación al activismo lgtbi en las ondas de radio, ya que produce el programa «Mas Voces Entiende«, que lleva en antena más de 15 años, siendo el programa de temática LGTBI más longevo de la radio española y el primer podcasts de temática lgtbi en castellano a nivel mundial» (Artegalia, s.f.).

“Programa de Radio de temática LGTBI de Alicante Entiende que se emitió entre 2004 y 2021. Se empezó a emitir en la emisora ‘onda blanca’ y después en Artegalia ràdio” (Grupo de trabajo, 2023).

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_07. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.
  • - ARTEGALIA (s.d.). Colectivo LGTBI de Alicante. Asociación sociocultural y radio comunitaria de Alicante. En: https://artegalia.wixsite.com/artegalia/alicante-entiende#:~:text=COLECTIVO%20LGTBI%20DE%20ALICANTE.,DecideT%20Alicante%2C%20creada%20en%202001.

Arte y Jaleo

Territori: C/ del Poeta Quintana, Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, Década de los 90, Bisexuales, Lesbianas, Ocio y cultura

De Arte y Jaleo recuerdan que fue un espacio de ambiente lésbico por los años 1990 (Grupo de trabajo, 2023).

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_04. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

La Naya

Territori: Front al Claustre, Alacant

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Década de los 90, Bisexuales, Lesbianas, Ocio y cultura

“Local de dos plantas con claras referencias lésbicas, aunque en la práctica era mixto porque el contexto lo exigía. Tenía un pequeño escenario donde actuaron artistas inolvidables. Abría en un horario amplio, de forma que podías ir a tomar café, copas, etc. Su dueña ha sido una referente local apreciadísima. Aunque no era solo un lugar de ambiente, significó un espacio de libertad para personas muy jóvenes. Era una isla hermosa con muchísimas mujeres y recogía la cultura antifranquista a través de la música y la poesía” (Palomo, 2023)

Fonts:

  • - Palomo, Natacha (5 de maig de 2023). Document 0103_03. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Desfici

Territori: C/ Bazán, 18, 03001, Alacant

Paraules clau: Bisexuales, Lesbianas, Ocio y cultura

“Local pequeño de ambiente lésbico que también frecuentaban hombres gays. Se accedía bajando unos escalones y al fondo estaba la barra” (Grupos de trabajo, 2023).

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_02. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Café La Bejarana

Territori: C/Poeta Quintana, Alacant

Paraules clau: Bisexuales, Lesbianas, Ocio y cultura

“Era una planta baja antigua con varias estancias y habitaciones, que fue convertida en café íntimo y tranquilo. Tenía una decoración antigua con suelos muy originales. Lo frecuentaban especialmente mujeres pero también público en general” (Grupo de trabajo, 2023)

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_01. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Sede de Alicante Entiende

Territori: Av. de Ramón y Cajal, 4, 03001 Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Activismos, Ocio y cultura

Sede del colectivo Alicante Entiende.

Diversitat Alacant

Territori: Av. de Jaume II, número 77, local 7, 03004 Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Activismos, Ocio y cultura

Sede del colectivo Diversitat en la ciudad de Alicante

Orgull Rural en L’Orxa

Territori: L’Orxa

Paraules clau: 2020 – 2030, Activismos, Ocio y cultura

La Primera edición del Orgull Rural, en L’Orxa, tuvo lugar el 1 de julio de 2023. “Per primera vegada en la seua història, L’Orxa ha celebrat l’Orgull LGTBIQ+. Segons l’associació Ponts d’Igualtat, han participat més de 450 persones.Com bé diu Ponts d’Igualtat “volíem fer un orgull per a implicar a tot el poble… I ho vam fer”. La participació ha trencat totes les expectatives i és que ha participat el 80% de la població del municipi, o el que és el mateix 450 persones. Els principals carrers s’han omplit per reivindicar aquest Orgull rural, tal com l’han batejat. A l’Orxa tot ha ocorregut amb normalitat, amb imatges molt allunyades d’alguns municipis valencians com Nàquera o Albaida, on s’han prohibit símbols o concentracions” (ARAmultimèdia, 2023).

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.
  • - Redacció (4 de juliol de 2023). Orgull rural a L’Orxa. ARA Multimèdia. En: https://www.aramultimedia.com/orgull-rural-aalorxa

Discoteca Cocoa

Territori: Muro d'Alcoi, ubicació exacta desconeguda

Paraules clau: Ocio y cultura

De la discoteca Cocoa recuerdan que era un espacio con mucho ambiente de Muro de Alcoy (Grupos de trabajo, 2023).

Espacio recuperado en el proyecto “Eixides de l’Armari” que organiza el servicio de l’Armari de la Memòria en formato taller para la recuperación de memorias LGTBI en los pueblos de todo el territorio valenciano. Este espacio se recuperó en el taller del 6 de julio de 2023 para las comarcas del Alcoià y El Comtat, en la ciudad de Alcoy.

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_14/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

El Dallas

Territori: Av. del País Valencia, 134, 03820, Cocentaina

Paraules clau: Ocio y cultura

De El Dallas recuerdan que era un espacio con mucho ambiente de Cocentaina (Grupos de trabajo, 2023).

Espacio recuperado en el proyecto “Eixides de l’Armari” que organiza el servicio de l’Armari de la Memòria en formato taller para la recuperación de memorias LGTBI en los pueblos de todo el territorio valenciano. Este espacio se recuperó en el taller del 6 de julio de 2023 para las comarcas del Alcoià y El Comtat, en la ciudad de Alcoy.

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_14/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

V Trobada de Pobles per la Diversitat, en Banyeres de Mariola

Territori: Parque Villa Rosario, s/n, 03450 Banyeres de Mariola

Paraules clau: 2020 – 2030, Activismos, Ocio y cultura

“Pobles per la diversitat” son encuentros del Orgullo rural que organiza el Col·lectiu MARIola LGTBI de las comarcas del Alocià y El Comtat desde 2016, que se celebran cada año en una localidad diferente:

I Trobada (11/06/2016) en Tibi

II Trobada (10/06/2017) en Benillup

III Trobada (28/09/2018) en Biar

IV Trobada (28/09/2019) en Alcoleja

V Trobada (17-24/09/2022) en Banyeres de Mariola

Consta de actividades de ocio, visibilidad y reivindicaciones LGTBI abiertas a todos los públicos con el objetivo de fomentar la participación de todo el pueblo.

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_11/13/14/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.
  • - Àpunt Notícies (24 de setembre de 2022). La Trobada de Pobles per la Diversitat pren els carrers de Banyeres de Mariola. Àpunt. En: ttps://www.apuntmedia.es/noticies/cultura/trobada-pobles-diversitat-pren-carrers-banyeres-mariola_1_1547439.html

IV Trobada de Pobles per la Diversitat, en Alcoleja

Territori: Alcoleja

Paraules clau: 2010 – 2020, Activismos, Ocio y cultura

“Pobles per la diversitat” son encuentros del Orgullo rural que organiza el Col·lectiu MARIola LGTBI de las comarcas del Alocià y El Comtat desde 2016, que se celebran cada año en una localidad diferente:

I Trobada (11/06/2016) en Tibi

II Trobada (10/06/2017) en Benillup

III Trobada (28/09/2018) en Biar

IV Trobada (28/09/2019) en Alcoleja

Consta de actividades de ocio, visibilidad y reivindicaciones LGTBI abiertas a todos los públicos con el objetivo de fomentar la participación de todo el pueblo.

Fonts:

  • - Europapress (19 de setembre de 2019). Alcoleja acoge la Trobada de Pobles per la Diversitat para visibilizar la diversidad sexual en zonas rurales. 20 minutos. En: https://www.20minutos.es/noticia/3770399/0/alcoleja-acoge-trobada-pobles-per-diversitat-para-visibilizar-diversidad-sexual-zonas-rurales/
  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_11/13/14/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

III Trobada de Pobles per la Diversitat, en Biar

Territori: Jardí de la Casa de Cultura de Biar, Biar

Paraules clau: 2010 – 2020, Activismos, Ocio y cultura

“Pobles per la diversitat” son encuentros del Orgullo rural que organiza el Col·lectiu MARIola LGTBI de las comarcas del Alocià y El Comtat desde 2016, que se celebran cada año en una localidad diferente:

I Trobada (11/06/2016) en Tibi

II Trobada (10/06/2017) en Benillup

III Trobada (28/09/2018) en Biar

Consta de actividades de ocio, visibilidad y reivindicaciones LGTBI abiertas a todos los públicos con el objetivo de fomentar la participación de todo el pueblo.

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_11/13/14/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.
  • - Redacció (26 setembre de 2018). La tercera Trobada de Pobles per la diversitat se celebrarà a Biar. ARA multimèdia. En: https://www.aramultimedia.com/la-tercera-trobada-de-pobles-per-la-diversitat-se-celebrara-a-biar

II Trobada de Pobles per la Diversitat, en Benillup

Territori: Benillup

Paraules clau: 2010 – 2020, Activismos, Ocio y cultura

“Pobles per la diversitat” són unes trobades de l’Orgull rural que organitza el Col·lectiu MARIola LGTBI de les comarques de l’Alcoià i El Comtat des de 2016, que es fa cada any en una localitat diferent: 

I Trobada (11/06/2016) en Tibi

II Trobada (10/06/2017) en Benillup

Consta de actividades de ocio, visibilidad y reivindicaciones LGTBI abiertas a todos los públicos con el objetivo de fomentar la participación de todo el pueblo.

Fonts:

  • - Redacció (Maig 2017). Segona trobada Pobles per la Diversitat. Benillup Notícies. En: https://www.benillup.cat/noticies/noticies-benillup/88/segona-trobada-pobles-per-la-diversitat.html
  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_11/13/14/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

I Trobada de Pobles per la Diversitat, en Tibi

Territori: Paseo La Santa, 03109, Tibi

Paraules clau: 2010 – 2020, Activismos, Ocio y cultura

“Pobles per la diversitat” son encuentros por el Orgullo rural que organiza el Col·lectivo MARIola LGTBI de las comarcas del Alcoià y El Comtat desde 2016, y que se realizan cada año en una localidad diferente:

I Trobada (11/06/2016) en Tibi

Consta de actividades de ocio, visibilidad y reivindicaciones LGTBI abiertas a todos los públicos con el objetivo de fomentar la participación de todo el pueblo.

Fonts:

  • - La Veu (4 de juny de 2016). Tibi acollirà la I Trobada de Pobles per la Diversitat. Diari La Veu. En: https://www.diarilaveu.com/noticia/20332/tibi-acollira-la-i-trobada-de-pobles-per-la-diversitat https://www.aramultimedia.com/lgtbi-mariola-es-fa-visible-amb-la-1a-trobada-de-pobles-per-la-diversitat
  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_11/13/14/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

Pechinot

Territori: Afores del poble de Beniarrés

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Actividad sexual, Ocio y cultura

Del Pechinot recuerdan que era un pub-discoteca muy pequeño de finales de los años 70 y principios de los 80, situado en las afueras del pueblo de Beniarrés, con mucho ambiente (Grupo de trabajo, 2023).

Espacio recuperado en el proyecto “Eixides de l’Armari” que organiza el servicio de l’Armari de la Memòria en formado taller para la recuperación de memorias LGTBI en los pueblos de todo el territorio valenciano. Este espacio se recuperó en el taller del 6 de julio de 2023 para las comarcas del Alcoià y El Comtat, en la ciudad de Alcoy.

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_14/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

Pepe Discos

Territori: C/ Mossèn Torregrosa, 19, 03801 Alcoi

Paraules clau: Comercios y Servicios, Ocio y cultura

De Pepe Discos recuerdan que era un espacio abierto donde se podían conseguir artículos relacionados con la cultura y el ocio LGTBI (Grupos de trabajo, 2023).

Espacio recuperado en el proyecto “Eixides de l’Armari” que organiza el servicio de l’Armari de la Memòria en formado taller para la recuperación de memorias LGTBI en los pueblos de todo el territorio valenciano. Este espacio se recuperó en el taller del 6 de julio de 2023 para las comarcas del Alcoià y El Comtat, en la ciudad de Alcoy.

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_14. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

Suleika

Territori: Degà Miquel i Julià s/n, Alcoi

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Ocio y cultura

Años en activo: 08/09/1971 – 15/04/1981

“Un termómetro para saber la edad de un/a alcoyano/a es la palabra Suleika […] Y si os responde que era una discoteca que había junto al Barranquet de Soler y os da todo lujo de detalles sobre la bola de espejos giratoria, se trata de una persona muy mayor” (Llopis i Julià, 2020)

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_13. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.
  • - Ajuntament d’Alcoi (s.d.). Discoteca “Suleika”. Bivia. Portal de Patrimonio Documental de Alcoy. En: https://bivia.info/opac/ficha.php?informatico=00009098EX&codopac=OPARS&idpag=1813773244
  • - Llopis, Javier i Jordà, Pep (24 de novembre de 2020). Cosas que confirman que un alcoyano está ya muy mayor. Revista La Tipografía Moderna. En: https://www.tipografialamoderna.com/lo_mas/cosas-que-confirman-que-un-alcoyano-esta-ya-muy-mayor/

Pub Bad Voodoo

Territori: Carrer Joan de Joanes, 1, 03802 Alcoi

Paraules clau: Ocio y cultura

Del Pub Bad Voodoo recuerdan que era un espacio con mucho ambiente, situado en la calle Joan de Joanes (Grupos de trabajo, 2023).

Espacio recuperado en el proyecto “Eixides de l’Armari” que organiza el servicio de l’Armari de la Memòria en formado taller para la recuperación de memorias LGTBI en los pueblos de todo el territorio valenciano. Este espacio se recuperó en el taller del 6 de julio de 2023 para las comarcas del Alcoià y El Comtat, en la ciudad de Alcoy.

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_11. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

Camino entre el Preventori y la Buitrera

Territori: Camí entre el Preventori i la Buitrera, Alcoi

Paraules clau: Actividad sexual

Zona de encuentro sexual.

Espacio recuperado en el proyecto “Eixides de l’Armari” que organiza el servicio de l’Armari de la Memòria en formado taller para la recuperación de memorias LGTBI en los pueblos de todo el territorio valenciano. Este espacio se recuperó en el taller del 6 de julio de 2023 para las comarcas del Alcoià y El Comtat, en la ciudad de Alcoy.

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

Área nudista de El Salt

Territori: El Salt, Alcoi

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, Década de los 70, Década de los 80, Década de los 90, Franquismo, Actividad sexual

Zona de encuentro sexual desde los años 1960.

Espacio recuperado en el proyecto “Eixides de l’Armari” que organiza el servicio de l’Armari de la Memòria en formado taller para la recuperación de memorias LGTBI en los pueblos de todo el territorio valenciano. Este espacio se recuperó en el taller del 6 de julio de 2023 para las comarcas del Alcoià y El Comtat, en la ciudad de Alcoy.

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_12/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

Sala Ágora de Alcoy

Territori: Pl. Ramón y Cajal, 6, Alcoi

Paraules clau: 2010 – 2020, Activismos, Ocio y cultura

“El Ágora acogió ayer el acto por el Día Mundial contra la LGTBI Fobia, organizado por LGTB Mariola y la concejalía de Políticas Sociales e Igualdad. Durante el acto se leyó un manifiesto y se recordó a Raül Seguí, concejal de Compromís e impulsor de esta entidad que falleció recientemente. Desde LGTB Mariola, entregaron unos recuerdos a sus familiares. Después explicaron sus objetivos y las propuestas de actividades que llevarán adelante el próximo mes de junio” (Elperiodic, 2016).

“Ponts d’Igualtat s’ha presentat a l’Àgora per a ensenyar a la societat alcoiana els objectius d’igualtat d’aquest col·lectiu” (Página66, 2019).

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_12/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.
  • - Redacción (27 setembre de 2019). Ponts d’Igualtat es presenta “per a arribar a molta gent”. Página66. En: https://pagina66.com/art/118982/ponts-digualtat-es-presenta-per-a-arribar-a-molta-gent
  • - Alcoy Turismo (s.d.). Àgora. En: https://www.alcoyturismo.com/pag/4125/agora.html?lang=1
  • - ElPeriodic (18 de maig de 2016). Dia Mundial contra la LGTBIfobia. En: https://www.elperiodic.com/alcoi/mundial-contra-lgtbi-fobia_440028

La Última

Territori: C/ Mossèn Torregrosa, 12, 03801 Alcoi

Paraules clau: Ocio y cultura

De La Última recuerdan que era un espacio con mucho ambiente, situado en la calle Padre Torregrosa, cerca de Discos Pepe, y que era regentado por una persona conocida cómo “Lara la de La Última” (Grupos de trabajo, 2023).

Espacio recuperado en el proyecto “Eixides de l’Armari” que organiza el servicio de l’Armari de la Memòria en formado taller para la recuperación de memorias LGTBI en los pueblos de todo el territorio valenciano. Este espacio se recuperó en el taller del 6 de julio de 2023 para las comarcas del Alcoià y El Comtat, en la ciudad de Alcoy.

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_14/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

El Gatopardo

Territori: Entre C/San Agustin i C/ Santo Tomás, Alcoi

Paraules clau: Ocio y cultura

De El Gatopardo recuerdan que era un espacio con mucho ambiente, situado aproximadamente entre la calle San Agustín y la calle Santo Tomás, en la ciudad de Alcoy, y que era regentado por una persona conocida como “La Xima” (Grupos de trabajo, 2023).

Espacio recuperado en el proyecto “Eixides de l’Armari” que organiza el servicio de l’Armari de la Memòria en formato taller para la recuperación de memorias LGTBI en los pueblos de todo el territorio valenciano. Este espacio se recuperó en el taller del 6 de julio de 2023 para las comarcas del Alcoià y El Comtat, en la ciudad de Alcoy.

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_12/13/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

Karaoke Boleros

Territori: Carrer Xixona, 7, 03802 Alcoi

Paraules clau: 2000 – 2010, Democracia, Bisexuales, Lesbianas, Ocio y cultura

Del Karaoke Boleros recuerdan que era un lugar que a pesar de no ser específicamente de ambiente, ocurria que se reunían mujeres lesbianas regularmente, quizás un día en la semana fijo en una hora determinada, y que se cerró alrededor de la primera década de los años 2000 (Grupos de trabajo, 2023).

Espacio recuperado al proyecto “Eixides de l’Armari” que organiza el servicio de l’Armari de la Memòria en formado taller para la recuperación de memorias LGTBI en los pueblos de todo el territorio valenciano. Este espacio se recuperó en el taller del 6 de julio de 2023 para las comarcas del Alcoià y El Comtat, en la ciudad de Alcoy.

Fonts:

  • - Grups de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_11. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

Sede de Ponts d’Igualtat en Alcoy

Territori: C/ el Camí, 2, Alcoi

Paraules clau: 2020 – 2030, Activismos

“El colectivo LGTBIQ+ de Alcoy y comarcas, Ponts d’Igualtat, ha estrenado recientemente un nuevo espacio, su nueva sede, ubicada en la calle Camí, nº 2, siendo este un lugar cedido por el Ayuntamiento de Alcoy” (Elnostreciutat, 2023).

Fonts:

  • - Elnostreciutat (21 març de 2023). Ponts d’Igualtat dispone de una nueva sede. El nostre ciutat. En: https://www.elnostreciutat.com/es/ponts-digualtat-dispone-de-una-nueva-sede/
  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_12/13/14. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.

IVAM CADA Alcoy

Territori: Carrer Rigobert Albors, 8, 03801 Alcoi

Paraules clau: 2020 – 2030, Democracia, Activismos, Ocio y cultura

“‘La Invertida” és la primera Mostra de Cinema LGTBIQ+ d’Alcoi, organitzada pel Col·lectiu LGTBI MARIola i Sala 038 amb la col·laboració de l’Ajuntament d’Alcoi . Durant la mostra es projectaran fins a 4 llargmetratges actuals i amb incontables guardons.

Una mostra que reivindica la diversitat afectiva, gaudint del millor cinema. Durant els dies 4 i 5 de juny es projectaran “Bienvenidos a Chechenia”, “Temblores” , “La amiga de mi amiga”, i “Sedimentos”, aquestes dues últimes amb la presència de les seues respectives directores.

“Bienvenidos a Chechenia“, del director David France, és un documental que segueix els passos d’un grup d’activistes que posen en risc la seua vida per enfrontar-se al moviment anti-LGBTQ repressiu que impera a la república russa.

“La amiga de mi amiga” , de Zaida Carmona, es una ficció en clau feminista. Una comèdia d’embolics lèsbica a cinc bandes. Un conte moral que passa als banys, els llits i els carrers de Barcelona.

“Temblores” de Jayro Bustamante, tracta la religió i la família. Una ficció que ens conta la vida de Pablo, un home casat i pare de dos meravellosos xiquets. És un model a seguir i un cristià evangèlic practicant. Però la seua perfecta vida tradicional comença a fer fallida quan s’enamora d’un home i els seus sentiments entren en conflicte amb les seues creences. La seua vida es converteix en un infern d’intolerància repressiva quan la seua família i la seua església decideixen fer el que calga per a «curar-lo».

“Sedimientos“, d’Adrián Silvestre, tracta els temes transgènere i la vida rural. Sis dones trans viatgen a un petit poble lleonés on exploraran paisatges insòlits, així com els secrets de la seua pròpia personalitat. Buscant respostes sobre allò que les uneix com a grup, aprendran a bregar amb les seues diferències.

Les projeccions començaran a les sis de la vesprada a l’IVAM d’Alcoi, amb entrada lliure” (IVAM CADA, 2022).

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_11/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.
  • - IVAM CADA (3-4 de juny de 2022). La Invertida. mostra de cinema LGTBIQ+ d’Alcoi. Esdeveniments. IVAM CADA Alcoi. En: https://www.ivamcadaalcoi.com/index.php/event/la-invertida-mostra-de-cinema-lgtbiq-dalcoi/?lang=es

Banco LGTBI de Alcoy

Territori: Parc de la Glorieta, Alcoi

Paraules clau: 2010 – 2020, Activismos

“Aquesta ha estat una iniciativa de la Regidoria d’Igualtat de l’Ajuntament d’Alcoi i ha estat pintat en el Dia Internacional de l’Orgull LGTBI. Per commemorar aquest dia, també s’han col·locat banderes als balcons de l’ajuntament i al plenari es va llegir una declaració institucional” (ARAmultimedia, 2018).

“És el primer banc que es pintava d’estos colors i això suposava un gest d’alliberament, reconeixement a les persones LGTBI, reivindicació i visibilitat” (Grupos de trabajo, 2023).

Fonts:

  • - Grup de treball (6 de juliol de 2023). Document 001_13/16. Eixides de l’Armari: l’Alcoià i El Comtat. Alcoi. L’Armari de la Memòria.
  • - Lledó, Rubén (30 de juny de 2018). La Glorieta d’Alcoi ja té un banc LGTBI. ARA Multimèdia. En: https://www.aramultimedia.com/la-glorieta-dalcoi-ja-te-un-banc-lgtbi

Parque deportivo municipal Dehesa El Saler

Territori: Passeig Marítim Dehesa d’ El Saler, s/n, València

Paraules clau: 2020 – 2030, Actividad sexual

Zona de cruising.

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València.

Teatro Payá

Territori: Camí de Onda, 30, Burriana

Paraules clau: 2010 – 2020, Gays, Ocio y cultura

“Medio siglo triunfando sobre el escenario y haciendo de la copla su bandera. Alfredo Rey, un burrianense de pro conocido allende los Pirineos y con un amplísimo bagaje a sus espaldas, desplegará todo su encanto y su arte acumulado durante estos 50 años sobre las tablas, en el escenario del Teatro Payá de Burriana, en una fecha memorable: el 23 de noviembre, en el marco de los festejos de la inauguración del recién modelado recinto, con el que inicia una nueva andadura. Y lo hace con un fantástico espectáculo que, a nivel nacional estrenará en Burriana, de la mano de la productora Manola Records, y con la colaboración del Ayuntamiento. Esencia de la copla. Alfredo Rey 50 años de arte, todo un homenaje a ese medio siglo artístico de este cantante y showman que ha llenado aforos, año tras año, y ha llevado la copla por todos los rincones.” (Fernández, 2012) 

Fonts:

  • - Fernández, Isabel (24 d’octubre del 2012). Homenaje a Alfredo Rey y sus 50 años de copla en el Teatro Payá, Mediterráneo. Disponible en: https://www.elperiodicomediterraneo.com/cultura/2012/10/24/homenaje-alfredo-rey-50-anos-42075195.html

Radio L’Horta

Territori: Avinguda Camí nou, 137, Benetusser

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Ocio y cultura

Sintonizada en la frecuencia 93.1 FM, en esta cadena radiofónica se emitía el programa de radio La Mar de Gai, presentado por Miquel Alamar (La Panotxa).

Saint-Tropez

Territori: Carrer Pintor Vila Prades, 21, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura, Travestismo

“Llegó una época de nuevos cambios. Un nuevo local llamaba a sus puertas, se trataba del Saint-Tropez, una sala de espectáculos que le permitió mejorar las condiciones respecto a emolumentos y también escenografía, iluminación y renovado vestuario.” (Barba, 2021, p. 107).

“A cargo de José Benet y su pareja Luis. Duró unos meses, debido a lo costoso de su mantenimiento. Pero hubo tiempo para dejar ver el arte de Henry Vernet, Sareta-Sareta, Margot, Tony River y las más conocidas artistas del transformismo” (Barba, 2021, p. 285).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc.

Sala Paradís

Territori: Carrer Xúquer, 7 i 8, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura, Travestismo

“En 1982 Miguel Brass proyectó un relanzamiento del espectáculo de music-hall en la Sala Le Paradís [Xúquer, 7 y 8]. Contó con la presencia del transformista Mimí Pompón, Fede Navas y la coreografía de Charo Granados. El día de la inauguración se concentraron más de dos mil personas. El público había respondido a la llamada del gran espectáculo y también porque se ofrecía barra libre gratis, fue una auténtica locura colectiva” (Solaz, 2021, p. 50).

“1983, cuando Miguel Brass y Mimí Pompón deciden probar carrera en solitario, trasladando parte del equipo a la entonces conocida como Sala Xerea, que pasaría a denominarse Paradís. Aquel intento no prosperó y un año más tarde, Miguel volvería a la Belle Époque a liderar la presentación y el saber hacer de la sala” (Barba, 2021, pp. 279-280).

Fonts:

  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

La Cueva

Territori: Carrer La Hiedra, 11, València

Paraules clau: Personas trans, Actividad sexual

Espacio de trabajo sexual de mujeres trans.

Casa de la Cultura Marqués González Quirós

Territori: Passeig de les Germanies, 11, 46702 Gandia

Paraules clau: 2020 – 2030, Democracia, Activismos

“El Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de la Safor (CLGS) ha organizado para mañana viernes, 16 de septiembre, las I Jornadas contra la LGTBI-fobia Javier Abil Orpegui en la Casa de la Cultura «Marqués González Quirós». Tal y como han anunciado esta mañana la regidora de Igualdad, Diversidad y Políticas inclusivas, Juana Navarro, el presidente de CLGS, Ximo López, y el responsable del proyecto de Memoria de Javier Abil Orpegui, Vicent Canet, se llevarán a cabo dos mesas redondas que hablarán de las políticas institucionales y de las reivindicaciones del colectivo LGTBI” (ElPeriodic, 2022).

Fonts:

  • - Redacció (15 de setembre de 2022). I Jornadas contra la LGTBI-fobia Javier Abil Orpegui. El Periodic. En: https://www.elperiodic.com/gandia/jornadas-contra-lgtbi-fobia-javier-abil-orpegui_848655

Centro Social Marcelino Pérez del Grao de Gandía

Territori: Carrer Mare de Déu Blanqueta, 19, 46730 Gandia, Valencia

Paraules clau: 2020 – 2030, Democracia, Activismos

“El Centre Social Marcel·lí Pérez del Grau compta ara amb una placa homenatge a la memòria del seu veí, Javier Abil Orpegui, de 44 anys, assassinat i esquarterat el 5 de maig de 2014 per quatre homes en descobrir que era gai.

Dia històric, per tant, pel que fa a la visibilització i la denúncia de l’homofòbia, en aquest cas de la mà del reconeixement públic d’un dels crims més cruels per Lgtbifòbia de la nostra història democràtica.

L’acte va comptar amb la presència de la delegada del Govern, Gloria Calero Albal; l’alcalde de Gandia, Jose Manuel Prieto Part; el vicealcalde, Josep Alandete Mayor; la regidora d’ Igualtat, Diversitat I Polítiques Inclusives Gandia, Juana Navarro Blasco; el president de la Junta de Districte del Grau, Miguel Ángel Picornell; els representants dels grups municipals, a més del president del Col·lectiu de Lesbianes, Gais, Transsexuals i Bisexuals de la Safor, Ximo López, i altres membres de Clgs Lgtb Safor (impulsor de la iniciativa).

Totes i tots hi van acompanyar la mare i els familiars de Javier, i li van mostrar el suport i afecte de tota la ciutat.

Des de 2014 familiars, persones individuals i associacions com CLGS reclamaven, més enllà de la justícia, un reconeixement públic de la mort cruel de Javier com a assassinat homòfob. Una petició que va veure finalment resposta en forma de declaració institucional, signada per tots els grups municipals (PSPV-PSOE, Compromís, Gandia unida, PP i C’s), i aprovada per unanimitat al Ple de l’Ajuntament de Gandia del juny passat.

Així, l’Ajuntament de Gandia reconeixia Javier Abil Orpegui com a víctima de l’homofòbia i s’hi acordava a dedicar-li una placa, o mural en la seua memòria al districte del Grau. A més del compromís de realitzar anualment alguna acció en memòria d’Abil que faça visible la seua condició de víctima de l’homofòbia, així com una menció del cas en els discursos dels actes institucionals del dia internacional contra la violència LGTBIfòbica (17 de maig) i en el dia de l’Orgull LGBTI+ (28 de juny)” (Igualtat, Ajuntament de Gandia, s.f.).

Fonts:

  • - Igualtat Gandia (s.d.). Placa en memòria de Javier Abil Orpegui. En: https://igualtatgandia.org/placa-en-memoria-de-javier-abil-orpegui/

Sauna Magnus

Territori: Avinguda del Port 27, 46021, València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, Gays, Actividad sexual

Sauna Olimpic

Territori: Carrer Vivons, 17, València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 80, Década de los 90, Gays, Actividad sexual

Es la única sauna de los 80 que continúa abierta hoy en día.

Robert’s

Territori: Carrer de Pere III El Gran, 46, València

Paraules clau: Ocio y cultura

“El segundo local de Roberto que, con gran éxito de público, compaginó con otro emblemático y no mucho más amplio, el Caballo Blanco. Todas las artistas de Caballo pasaron a este nuevo espacio en los límites del barrio de Ruzafa cuando se inauguró. Por su escenario brillaron las estrellas de la canción española y el universo gay más carismátias, como El Titi y Antonio Amaya. Tuvo la suerte de contar con licencia de espectáculos y no sufrió el cierre y las multas que recayeron en marzo de 1982 en otros locales como La Cetra y Valencia de Nit. Esto le permitió alargar su vida algunos años más que el resto. Robert’s acogió a caso todas las estrellas del folklore travesti valenciano del momento, desde Condesa Sandrelli, a Sandra, Yuma, Robertina, Thais, Champán, Soraya, Irma Roy, Betty y Bella Saló” (Barba, 2021, p. 287).

Fonts:

  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Pussycat

Territori: Carrer dels Jofrens, 6, 46001 València

Paraules clau: Gays, Ocio y cultura

“El local dirigido por Gilles de Paris y su pareja José dio colorido y fiestas a la noche valenciana. Gilles de Paris, además de empresario, amenizaba las noches con interpretaciones de artistas de su país de origen (Francia), con gusto y temperamento galo. Imitaciones de Éditt Piaf, Sylvie Vartan, Dalida o Joséphine Baker. Hizo sus pinitos Balkiss y algun que otro local (Barba, 2021, p. 287).

Fonts:

  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Pub Port

Territori: Carrer Pare Lluis Navarro, 23, 46120 Alboraia

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

Pub Port [Padre Luis Navarro, 23] tuvo su espectáculo transformista actuando Encarnita Duclown, Drida y Samo” (Solaz, 2021, p. 53).

Fonts:

  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

La Font

Territori: Carrera de la Font d'en Corts, 36, 46013 València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

La Font [Font d’En Corts, 36] se abrió años después como music-hall, con paella los jueves, donde cada domingo llegarían a actuar Alfonso, Yuma o El Titi” (Solaz, 2021, p. 53).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc

IVAM

Territori: Carrer de Guillem de Castro, 118, 46003 València

Paraules clau: Década de los 90, Activismos, Ocio y cultura, Salud sexual

Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre de 1991, el colectivo Proyecto 1 de diciembre colgó unas pancartas en el espacio público, concretamente en el IVAMen el Centro Cultural el Carmen, en la Casa Museo Benlliure, el Museo de la Ciudad y en la Facultad de Bellas Artes. También hicieron la exposición MARGINACIÓN=MUERTE en la Galería Visor.

Fonts:

  • - Miralles, P. (s/f). Proyecto 1 de diciembre, disponible en: https://www.pepemiralles.com/proyecto-1-de-diciembre/

Han’s Pub

Territori: Carrer Pintor Domingo 14, 46001, El Carme, València

Paraules clau: Década de los 70, Ocio y cultura

“A mediados de 1977 -tenía 15 años- fue como espectador a Han’s Pub [Pintor Domingo, 12]. Al año siguiente comenzó a actuar y conoció a Soraya y a Irma Roy que también trabajaban en el local. Descubrió un mundo diferente. Pasó también por Number One, Caballo Blanco, Caniche Boys [Alameda], Holiday, Carrusel o Liverpool [Pintor Zariñena]. Alfonso Fuster lo apadrinó y asó obtuvo el carnet de la Unión Sindical Democràtica de Artistas Independientes de Valencia.” (Solaz, 2021, p. 46)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. València: Samaruc.

Grupo Terra

Territori: Carrer Conde Trenor, València

Paraules clau: Década de los 70, Lesbianas, Activismos, Feminismos

«Algunos grupos feministas se interesan explícitamente por la liberación sexual, como el Grup Terra (1976) de feministas independientes radicales, cuya sede está en un piso alquilado en la C/ Conde Trenor, muy próxima a la Plaza de la Virgen. Participan en el citado Congreso Internacional de Marginación Social, donde fueron insultadas y expulsadas por pegar carteles defendiendo el potencial político de la expresión de la homosexualidad o del lesbianismo. Estas activistas participan asimismo, en las I Jornades de la Dona del País Valencià, en 1977, con su ponencia «Mujer y sexualidad», en la que exigen que no haya presencia de hombres, generando gran controversia. Defienden allí el autoerotismo, la masturbación, la homosexualidad y el lesbianismo, el derecho al placer fuera de toda legalización y institucionalización, y exigen la derogación de la Ley de Peligrosidad Social.» (Marto, 2019, p. 31)

Fonts:

  • - Maroto, O. (2019). Memorias vivenciales de Ciutat Vella: entre la fiesta y el activismo lésbico-feminista radical, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (eds). (2019). Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Editorial Brumaria.

Gestalguinos

Territori: Carrer del Poeta Liern, 33, 46003, Sant Bult-La Xerea, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Activismos, Ocio y cultura

“Debía correr el año 1976 cuando, con el nombre de Orgasmo Atómico, un grupo no superior a cinco a seis personas empezamos a hacer pintadas en los váteres de los pubs progres, como el Capsa 13 (El somni de la teva repressió), en la calle Ripalda del barrio del Carmen, o en Gestalguinos, en el barrio Sant-Bult-La Xerea; y a tirar octavillaas hechas una “vietnamita” con consignas como: “No queremos ser normales, queremos atacar las normas”, “Tu culo es revolucionario: utilízalo” o “Abajo el individuo conformista. ¡Arriba la orgía colectiva!”.” (Rampova, 2020, p. 73)

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

Galería Visor

Territori: Carrer de la Corregeria, 40, València

Paraules clau: Década de los 90, Activismos, Ocio y cultura, Salud sexual

Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre de 1991, el colectivo Proyecto 1 de diciembre colgó unas pancartas en el espacio público, concretamente en el IVAMen el Centro Cultural el Carmen, en la Casa Museo Benlliure, el Museo de la Ciudad y en la Facultad de Bellas Artes. También hicieron la exposición MARGINACIÓN=MUERTE en la Galería Visor.

Fonts:

  • - Miralles, P. (s/f). Proyecto 1 de diciembre, disponible en: https://www.pepemiralles.com/proyecto-1-de-diciembre/

Feria de Muestras de Valencia

Territori: Avinguda de les Fires, s/n, 46035 València

Paraules clau: Década de los 80, Activismos, Ocio y cultura, Salud sexual

En este espacio, en 1990, se celebró la Feria de la Salud. En este evento se dió difusión a un cómuc de Nazario (Folla seguro o el misterio de Navon). Fue criticado en un artículo de Las Provincias, del 5 de junio del mismo año, aportando mucho polémica.

Fonts:

  • - Article de Las Províncias, disponible a l'Arxiu de l'Armari de la Memòria.

Falla King Kong

Territori: Carrer de Guillem de Castro, 73, 46008 València

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Ocio y cultura

“Josep Manel era valenciano y pasó su niñez y adolescencia en el seno de una familia de clase media en el barrio del Ensanche. (…). Sus comienzos en el transformismo fueron en la adolescencia, tras participar en algunos espectáculos de la mano de Joan Monleón en el Tetaro Micalet. Una noche fallera de 1977, y en el famoso marxador popular de la carismática falla King Kong, hace una de sus primeras imitaciones.” (Barba, 2021, pp. 297-301)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. València: Samaruc.

Fábrica Plexi

Territori: 39.3994055531235, -0.3299894731629442

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“En verano la gente que está en la playa entra a la fábrica a follar. Pero también acude mucha gente que no va a la playa. Hay ligue tanto en verano como en invierno, siempre de día. Por la noche la gente no entra. La fábrica tiene muchísimos lugares en los que se puede follar. Se trata de un edificio de 16.428 m2 que se construyó en 1948 y se cerró a fina-es de 1998. Consta de distintos edificios (naves industriales, edificios de oficinas, edificios para maquinaria, etc.), comunicados entremellos por calles y plazas. Una vez abandonada la fábrica empezó a ser frecuentada por los que hacían cruising por la playa nudista o los aparcamientos de la misma.” (Miralles, 2007, p. 49).

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 49-59.

Facultad de Economía

Territori: Avinguda dels Tarongers, s/n, València

Paraules clau: Década de los 70, Lesbianas, Activismos, Feminismos

Entre el 8 y el 11 de diciembre de 1977 se celebraron en esta facultad las I Jornadas de la Mujer de País Valenciano. En estas jornadas el Grup Terra participó con la ponencia Mujer y Sexualidad, donde se habó por primera vez del orgasmo femenino en público.

Estación del Norte

Territori: Carrer d'Alacant, 2, 46007 València

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Actividad sexual

“En Valencia ciudad, habría principalmente cinco de estos espacios [de cruising] que podrían agruparse en tres tipologías: zonas verdes, baños y playas. (…) Dos espacios más los constituían los baños públicos de las dos principales estaciones de la ciudad para largas distancias. Por un lado, la ahora centenaria Estación del Norte, en el centro de la ciudad, y por otro la Estación de Autobuses y sus calles aledañas.” (López, 2019, p. 61)

Fonts:

  • - López Clavel, P. (2019). El “levante (con final) feliz”: una vuelta por los ambientes valencianos entre 1975 y 1982, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (eds.) (2019). Fiestas, memorias, archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Brumaria.

Estación de Autobuses de Valencia

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Actividad sexual

“Individuos de diversas zonas. Se interactúan en los orinales y las cabinas. Afluencia día y noche. Enclave habitual. Poco frecuentado. Todas las estaciones del año.” (Miralles, 2015, p. 108)

“[Antonio Ruiz:] Me dedicaba pues a viajar al centro de Valencia y allí descubrí que había contactos homosexuales en la estación de autobuses de Valencia” (Blay y Ballester, 2004, 00:07:00 – 00:07:32).

“Yo conocía la estación de autobuses y sabía que había redadas. Noche sí y noche no, había redadas contra los homosexuales.” (Blay y Ballester, 2004, 00:14:07-00:14:14).

“En Valencia ciudad, habría principalmente cinco de estos espacios [de cruising] que podrían agruparse en tres tipologías: zonas verdes, baños y playas. (…) Dos espacios más los constituían los baños públicos de las dos principales estaciones de la ciudad para largas distancias. Por un lado, la ahora centenaria Estación del Norte, en el centro de la ciudad, y por otro la Estación de Autobuses y sus calles aledañas, construida en los años sesenta en una zona noroeste de Valencia llamada a ser el Nuevo Centro bajo el franquismo, con multitud de espacios verdes y edificios administrativos a su alrededor, también en las proximidades del antiguo cauce del Turia.” (López, 2019, p. 61)

Fonts:

  • - Blay, Eliseo; Ballester, Francisco (2004). Sentenciados sin juicio. [Documental]. Cabeza Líquida S.L.
  • - López Clavel, P. (2019). El “levante (con final) feliz”: una vuelta por los ambientes valencianos entre 1975 y 1982, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (eds.) (2019). Fiestas, memorias, archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Brumaria.
  • - Miralles, P. (2015). Fuera y de pie. Los enclaves de cruising en Valencia y su área metropolitana, en: Aliaga, J.V. i Navarrete, C. (2015). Sujetos indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia. Tirant Humanitats.

Dietrich

Territori: Avinguda de Barcelona, 65, 46136 Museros, Valencia

Paraules clau: 2010 – 2020, Ocio y cultura, Travestismo

“Josephine reaparece en Valencia, en Dietrich un local donde se puede cenar y ver espectáculos de drag-queens, transformistas y bailarinas de cabaret, en Museros. En 2014 vuelve de vedette en el espectáculo de Bien Divina by Club Chicago en la calle San Vicente 388, junto a Divina Nasty.” (Cea, 2015, p. 127)

Fonts:

  • - Cea, L. (2015). Realidades Trans, en: Aliaga, J. V. i Navarrete, C. (eds.) (2015). Sujetos Indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia. Tirant Humanitats.

Comisaría del Centre

Territori: Carrer de l'Angelicot, 11, 46001 València

Paraules clau: Década de los 70, Represión y Violencias

“Una de esas noches, cuando se estaba maquillando antes de su aparición en el escenario [de Jaipur], oyó que le llamaban a viva voz para que saliera inmediatamente del camerino. Eran sus amigos y viejos conocidos de la [Sección] 26. Carnet de identidad en mano lo llevaron a las dependencias policiales del Mercado y comenzaron a insultarlo y a vejarlo con mentiras y engaños. La acusación se basaba en una denuncia presentada por alguien que, en su declaración, dijo que Margot había insultado al Estado (…). Lo llevaron a una comisaría cercana a la avenida de la Constitución. Allí sufrió una tortura psicológica. Tras un primer interrogatorio, comenzaron a amenazarlo con (…) que le llevarían al lago de El Saler atado con cadenas y con un bloque de cemento. (…) Después lo llevaron a la Central de Policía. Allí, el capitán lo reconoce, de tal modo que acaba reprendiendo a los policías que le habían detenido. A primeras horas de la mañana lo dejan libre, con un aspecto fatal, medio maquillado y con una bata y ropa de mujer que era su única vestimenta en esos momentos.” (Barba, 2021, p. 101)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc.

Compactus

Territori: Carrer de l'Herba, 10, 46003 València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Ocio y cultura, Travestismo

“Uno de los locales pioneros, prácticamente olvidado por las crónicas sobre los setenta actuales y que merece una mención por su particularidad. Lo inauguró Paco o, como lo conocían los amigos, Paca la millonaria, aunque su nombre artístico era el de Alicia Kristel. Era un enclave muy popular.” (Barba, 2021, p. 281)

“Se cambiaba de ropa cada dos o tres veces cada noche. Cada cinco o seis meses, cambiaba la decoración, y lo mismo organizaba un carnaval que una excursión a parajes turísticos. Sucumbió a las restricciones impuestas por el consistorio a mediados de los ochenta.” (Barba, 2021, p. 281)

Fonts:

  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Comisaría de Tránsitos

Territori: Plaça de Roncesvalles, 7, 46009 València, Valencia

Paraules clau: Década de los 70, Represión y Violencias

“Una de esas noches, cuando se estaba maquillando antes de su aparición en el escenario [de Jaipur], oyó que le llamaban a viva voz para que saliera inmediatamente del camerino. Eran sus amigos y viejos conocidos de la [Sección] 26. Carnet de identidad en mano lo llevaron a las dependencias policiales del Mercado y comenzaron a insultarlo y a vejarlo con mentiras y engaños. La acusación se basaba en una denuncia presentada por alguien que, en su declaración, dijo que Margot había insultado al Estado (…). Lo llevaron a una comisaría cercana a la avenida de la Constitución. Allí sufrió una tortura psicológica. Tras un primer interrogatorio, comenzaron a amenazarlo con (…) que le llevarían al lago de El Saler atado con cadenas y con un bloque de cemento. (…) Después lo llevaron a la Central de Policía. Allí, el capitán lo reconoce, de tal modo que acaba reprendiendo a los policías que le habían detenido. A primeras horas de la mañana lo dejan libre, con un aspecto fatal, medio maquillado y con una bata y ropa de mujer que era su única vestimenta en esos momentos.” (Barba, 2021, p. 101)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc.

Clown

Territori: Carrer Lope de Rueda, 35, València

Paraules clau: Década de los 70, Ocio y cultura

“En Lope de Rueda, 35, una travesía de la calle de Quart […] El local es pequeño, tiene poca luz, la permitida, vaya, en un lugar de éstos; un ambiente ‘freak’, para la gente que ha visto muchos ambientes, que viene de Ibiza y entra directamente, y pasa al bar y se sienta en un banquito corrido como esperando algo […] Esta también ‘Jimmy Hendrix’ mirando esa jaula enorme sin pájaros que es el pequeño local, las mesas -diez o doce- burdas, que son troncos de cono de árboles gruesos. Hay máscaras de cartón en las paredes. Hay conciencia de grupo, como decía Durkheim. El que está allí sabe por qué está, no es un lugar de paso, y el que está mirando al otro sabe que el otro sabe por qué está también. Bueno, que no entre un señor con la mujer, ‘la esposa’, como dicen algunos, y dos niños de la mano, y pida cerveza y ‘unas gambitas para acompañar’, porque no es el local. Para más información, ir al sitio” (Lopez y Agramunt, 1974, p. 228-230).

Fonts:

  • - Lopez Gradoli, Alfonso; Agramunt Lacruz, Manuel (1974). Guía Secreta de Valencia. Editorial Al-Borak.

Chez Nous

Territori: Carrer Julio Antonio, 20, Valencia

Paraules clau: Década de los 80, Década de los 90, Ocio y cultura, Travestismo

“La sala Chez Nous [Julio Antonio, 20], alcanzó su más alta fama con los strippers. En este local se realizaron espectáculos de transformismo: Arrels d’or, Medias de fuego, Los Vampiros, La Cotorra del Mercat, con los números de La Horchatera y La Figa y el Boniato” (Solaz, 2021, p. 44).

Fonts:

  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Casa Angel

Territori: Carrer Poeta Liern, València

Paraules clau: Década de los 70, Comercios y Servicios, Ocio y cultura

“En Valencia, se queda en ‘Casa Angel’, calle del Poeta Liern.[…] Es un bar con maderas y techo bajo , vitrales en las puertas de entrada. (Cristales pintados con seguridad, trazos negros y colores lisos). La barra tiene azulejos incrustados, con el sobado limpio que deja la erosión humana […] Se sirve sangría, vino común o de pasto, se puede tocar la guitarra. Se permite hablar de política. La especialidad son las patatas bravas. Algunos dicen que hay mucho ‘ligue’ (Lopez y Agramunt, 1974, p. 228).

Fonts:

  • - Lopez Gradoli, Alfonso; Agramunt Lacruz, Manuel (1974). Guía Secreta de Valencia. Editorial Al-Borak.

Ateneo Ruzafa

Territori: Carrer Denia, 67, Russafa, València

Paraules clau: Década de los 90, Activismos, Ocio y cultura

“L’Ateneu Russafa se gestó en la década de los noventa en la calle Literato Azorín y vió la luz en la calle Dénia 67 en unos meses.

(…)

Los grupos se sucedían cada fin de semana. En la sección de actividades de la Cartelera Turia ya era fija la programación de l’Ateneu Russafa: Ploma dos, Caldito, La horfandad de Jose Luís Perales, Los Carrilanos, Feliu Ventura… Ismael Serrano vino un miércoles y nos pilló en bragas, y Efrén de l’Ham de foc se presentó una noche y nos deleitó con “Mi barba tiene tres pelos”.

Las asociaciones también querían celebrar y reivindicar allí: Salam, de solidaridad con el pueblo saharahui, José Martí, de amistad con Cuba, Acsud-Las Segovias, Heracles-Safo… (Primavera y agujetas, 2019)

Rampova Cabaret va actuar en l’Ateneu de Russafa el 31 d’octubre de 1997. (La espía del sur, s.f.)

“Ateneu de Russafa, un espacio autogestionado que promovía el encuentro entre culturas y acciones sociales para inmigrantes sin techo, pero cerró por tecnicismos legales hace ya unos cinco años” (Vañó, 2010).

Fonts:

  • - La espía del sur. (s.d.). Cronología: 1997. Disponible en: https://ploma2.wordpress.com/cronologia-ploma-2/ cartell: https://ploma2.files.wordpress.com/2020/07/1997-ploma-2-2651.jpg?w=834&h=&zoom=2
  • - Primavera y agujetas (18 de desembre de 2019). L’Ateneu Russafa o Amanece que no es poco. Disponible en: https://primavera-y-agujetas.blogspot.com/2019/12/lateneu-russafa-o-amaneceque-no-es-poco.html
  • - Vañó, Valentin (21 de febrer de 2010). Ruzafa: cómo hacer barrio. 20 minutos. https://www.20minutos.es/noticia/634656/0/barrio/ruzafa/calle20/

La Belle Époque

Territori: Carrer Federico Maicas, 5, Torrent

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura, Travestismo

“En Torrent actuaba Encarnita Duclown, precisamente en un local llamado La Belle Époque (Federico Maicas, 5), recordando a la mítica sala de la ciudad” (Solaz, p. 46).

Fonts:

  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc.

El Jardín

Territori: Pinedo

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura, Travestismo

“Allí [en la discoteca El Jardín] se montó un espectáculo titulado Trío de Ases. Margot actuaba imitando a Sara Montiel junto a Alfonso Fuster, que imitaba a Lola Flores, el cantante Frango, por entonces desconocido y al que, posteriormente, llegaría el éxito y sería conocido como Francisco. El espectáculo fue un éxito durante las fiestas falleras y también el verano.” (Barba y Solaz, 2021, p. 109)

Fonts:

  • - Barba, J., Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Restaurante Keulo

Territori: Bonrepós i Mirambell

Paraules clau: Década de los 80, Comercios y Servicios, Ocio y cultura, Travestismo

“A Margot, Esmeralda Luján y Encarnita Duclown se les podía ver actuando en el Pub Fumeral, en el espectáculo Las noches de Fumeral. En el Restaurante Keulo, de Bonrepòs, de nuevo Encarnita Duclown y Robertina.” (Solaz, 2021, p. 50)

Fonts:

  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

El Forat de la Quica (1991-1995)

Territori: C/ General Primo de Rivera, 10, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Democracia, Ocio y cultura

“En 1991 el primer Forat cerró sus puertas por derribo del edificio. Toni quiso mantener vivo el espíritu del pub que había sido referente de toda una generación y volvió a probar suerte abriendo de nuevo en la calle Primo de Rivera, 10 entre 1991 a 1995, hasta que finalmente la última ubicación de El Forat estuvo en la Plaza de la Santísima Faz, desde 1999 hasta su cierre definitivo en 2013. Un total de 39 años de historia de trabajo y de lucha, casi ininterrumpida” (Archivo de la Democracia, s.f.).

Fonts:

  • - Archivo de la Democracia (s.d.). Toni Forat. Memoria LGTBIQ en Alicante. Universidad de Alicante. En: https://archivodemocracia.ua.es/es/memoria-lgtbiq-en-alicante/toni-forat.html

Emperador

Territori: Carrer Emperador, 9, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Democracia, Transición, Gays, Lesbianas, Ocio y cultura

“Entre los primeros locales que se vieron de ambiente gay sobresalían Emperador, Dominó Rojo y Caballo Blanco. Eran tiempos de presencia de ciertos clubes de copas atendidos por mujeres en top less, siendo Valencia una de las primeras ciudades en contar con este tipo de establecimientos” (Solaz, 2021, p. 43)

“Si esta fuera una guía ‘no secreta’, podríamos empezar diciendo algo así como ‘en la calle Emperador, número 9, el Club del mismo nombre, música y horario limitado’” (Lopez y Agramunt, 1974, p.225).

“Emperador ha cumplido una necesidad, ha sido el bar de la gente del teatro, cuando en Valencia había teatro. El sitio para tener un poco de tranquilidad bajo una música suave, tragando -con perdón de la palabra- ese buen licor que hacen en Escocia […] Era ese sitio donde se quedaba, donde iba el periodista en prácticas a hacer sus primeras entrevistas a los coloquios del teatro, que conocían a poca gente en Valencia y agradecían algo de conversación […] El que busque emociones que antes se llamaban fuertes, que no entre. Sería como echar una llave inglesa en una tela de araña perlada de rocío. El que entre, que sonría, muy suavemente, que pase una mano sobre otra (si tiene un diamante, mejor que mejor; entra más en el ambiente), que pida una cosa de las que no hay en las cafeterías estentóreas y cegadoras de luz perjudicial para la vista. Que sepa estar en ‘Emperador’ así de difícil” (Lopez y Agramunt, 1974, p.226)

“Las lesbianas se reunían en bares como El Palleter, el Tánger o el Berlín, también estaban en el Emperador o el Dominó Rojo donde actuaba en alguna ocasión La Margot.” (Aliaga, 2019, p. 102)

“A las discotecas gays íbamos (…) y nos pasaba una cosa extraña, oye, nos dejaban entrar gratis y nosotras íbamos allí. (…) De repente, después de estar yendo tres semanas seguidas, nos querían cobrar. Era una manera de echarnos porque de repente éramos muchas chicas, les incomodábamos tantas chicas. (…) Nos pasó en varias discotecas, nos pasó en Emperador, nos pasó en la Balkys…” (Mediavilla en Maroto, 2019, p. 38)

“Hace unas noches un grupo de mujeres fuimos a una discoteca de ambiente, EMPERADOR, y nos fue prohibida la entrada por el tío que hay en la puerta. Os aseguro que tuve un sentimiento de agresividad tan fuerte contra él que hubiese empezado a darle de ostias con unas ganas: Lo más triste de este asunto es que ese ¿macho? o si os gusta más machista, sea homosexual.  Desde estas páginas que son el medio de expresión que tenemos quisiera decirles que se aclaren de una vez por todas. Podemos entrar las mujeres, ¿sí o no? Ya vale de tomaduras de pelo y discriminación.  De momento, ya que el guetto nos es bastante necesario, que no imprescindible, lo mejor es que entre todas y todos lo hagamos más agradable.” (Ramos, en Maroto, 2019, p. 77)

“En 1980 siempre hacíamos la misma hoja de ruta. Por las tardes Café Sifó y Café de la Seu (que todavía existe), las noches en el Colgao, en la calle Emperador y a partir de medianoche, la discoteca Emperador, a dos metros del anterior garito. Por allí pululaban La Blancanieves, La Fallera (llamada así, porque así se travestía) o dos hermanos conocidos como Las Tintadas Sisters, porque uno de ellos era peluquero y se teñían con unos estrafalarios colores que se traían de Londres. Al peluquero, la llamaban La Kinski, por su parecido con Klaus Kinski (…) estuvo en los pre-inicios de Ploma-2.” (Rampova, 2020, p. 39)

En el libro autoficcional de Eva Perarnau (2021) titulado «Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo», la autora evoca los siguientes recuerdos fruto de la experiencia propia:

“15 de febrero de 1975, sábado. […] éste [el camarero de El Balcó] se dirigió al muchacho de la barra:-¿Has quedado esta noche? -Sí, pero más tarde. En principio, a las once y media en Emperador. Luego cada uno llega cuando llega” (Perarnau, 2021, p. 75).

“5 de septiembre de 1975, viernes. […] [Arturo] -Yo vengo poco por Carnaby. Vamos más a Emperador, que es de chicos” (Perarnau, 2021, p. 123)

Fonts:

  • - Aliaga, J.V. (2019). Entre audacias y frustraciones. Notas para una cartografía invertebrada de la Valencia sexodisidente en los 70, en: Berzosa, A., Platero, L., Suárez, J. A. i Trujillo, G. (eds.) Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70. Redes, vidas, archivos. Edicions Bellaterra.
  • - Maroto, O. (2019). Memorias Vivenciales de Ciutat Vella: entre la fiesta y el activismo lésbico-feminista radical, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (2019). Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Madrid: Brumaria.
  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.
  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.
  • - Lopez Gradoli, Alfonso; Agramunt Lacruz, Manuel (1974). Guía Secreta de Valencia. Editorial Al-Borak.Lopez Gradoli, Alfonso; Agramunt Lacruz, Manuel (1974). Guía Secreta de Valencia. Editorial Al-Borak.
  • - Perarnau, Eva (2021). Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo. Calambur Editorial.

Moulin Rouge cabaret

Territori: C/Maties Perelló, cantonada amb C/Cadis

Paraules clau: Inicios del siglo XX, Ocio y cultura

“Sigamos con los años 30 […] En el cabaret Moulin Rouge se vieron actuaciones de hombres vestidos de mujer, incipientes y atrevidos transformistas que formaron parte del espectáculo y del conjunto de coristas, los anunciaban como las Muñequitas del Moulin. El local estaba situado en el carrer Maties Perelló, esquina al de Cadis, un discreto punto alejado del centro de la ciudad y de las salas de Ribera y Quevedo, donde se concentraban las actuaciones de cupletistas y vedettes semidesnudas” (Solaz, 2021, p. 38).

Fonts:

  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Las Delicias

Territori: C/ Quevedo, 7-9, València

Paraules clau: Inicios del siglo XX, Ocio y cultura

“Las Delicias era un poco conocido cabaret situado en el carrer Quevedo, 7 y 9, una zona caliente de garitos y prostíbulos que permaneció hasta el derribo de viejos edificios y la desaparición de algunas calles y plazas debido a la delineación de la avinguda de l’Oest. En la citada sala, la más amplia del lugar, actuaban las llamadas bailarinas de salón. Las actuaciones eran por la tarde pero había un pase especial de madrugada donde se encontraban hombres travestidos y, en ocasiones, sin que el público lo supiera, llegaron a formar parte del conjunto coreográfico” (Solaz, 2021, p. 37).

Fonts:

  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

La Cetra

Territori: Carrer Triador, 25, València

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Ocio y cultura

“Sus espectáculos tuvieron lugar en distintos locales (Tarot, La Cetra…) siendo este último probablemente el de mayor raigambre considerado la catedral del transformismo valenciano. Regentado por una pareja lesbiana, Asunción Cuñat, la Xon, y Concha Almeida, abrió sus puertas en 1977 en la calle Triador, nº 25. No era un club musical al uso, pues además de actuaciones y copas se organizaron algunas actividades culturales.” (Aliaga, 2019, p. 100) 

Por los caminos del difícil arte del espectáculo de finales de los sesenta, dos mujeres, Concha Almeida y Asunción “Xon” Cuñat Fuster formaban pareja y no sólo artística. Conocidas como el dúo Las Latinas, viajaron por Francia y norte de África con su show, cosechando éxitos. De vuelta a su Valencia natal, deciden crear su propio espacio artístico cargadas de experiencias e ideas” (Barba, 2021, p. 271).

“La idea inicial fue abrir un café-teatro o club musical, un espacio para recitales de poesía, pequeñas piezas de teatro y música en directo. Pero la sala no tuvo, en principio, la popularidad que esperaban […] Juan Izquierdo anima a las propietarias tras la inauguración y, a la vista de que las poesías y recitales no llenaban el aforo, a crear un espacio en la ciudad dedicado específicamente al transformismo, con actuaciones todas las noches o combinadas con algún tipo de espectáculo alternativo” (Barba, 2021, pp. 271-272)

La Cetra lanza un programa semanal con un primer elenco sólo de transformismo, inaugurándose el mes de mayo de 1977. Para ello, Xon y Concha salen a la búsqueda de figuras locales que puedan ofrecer un programa variado y con experiencia” (Barba, 2021, p. 272).

“Cetra se convertía así, a finales del verano de 1977, en el primer local con shows estables de travestismo, abriéndose por primera vez a la sociedad valenciana capitalina, y posibilitando algo más que la asociación del travestismo –lo trans – a la marginación y la prostitución del barrio de Velluters (Ciutat Vella). Y su apertura coincidió con el estreno en el Cine d’Or de la película El transexual, de José Lara.” (López-Clavel, 2018, p. 136) 

“El local se inauguró en mayo de 1977. Asunción Cuñat, Xon, y su pareja Conchín Almeida, habían alquilado una humilde vivienda que se hallaba en un bajo del antiguo barrio de Velluters (…), en el número 25 del carrer Triador, a la que se accedía por una pequeña puerta que todavía existe hoy en día. (…) No era tan sólo un cabaret sino que se convirtió en toda una sala de actividades diversas, proyecciones de cine amateur o recitales de poesía y guitarra. De hecho, en sus comienzos, La Cetra se adjetivó como Club Musical (…). (Barba i Solaz, 2021, p.75)

“Cuna del transformismo valenciano, cuya gran estrella fue La Margot y en cuyo escenario aparecieron otras grandes como Sareta Sareta o Encarnita Duclown.” (Mira, 2020, p. 2)

“La Cetra fue la mecha que despertó la fiebre de la transgresión. Una resistencia -inconsciente de su poder- se forjaba, seguramente sin más idea que la pura diversión” (Barba, 2021, p. 270).

“El jueves 8 de abril de ese año [1982] se anunciaba que La Cetra debía de cerrar como music-hall al ser clausurada por el Gobierno Civil, debido a que en el local se llevaban actividades ajenas a las autorizadas. En sus orígenes la licencia se pidió como un pub-bar con audiciones musicales y no para la realización de espectáculos públicos. Fue el fin del local, la mítica La Cetra había desaparecido en su esencia primitiva. Tuvieron que iniciar una reapertura como restaurante y en las cenas se ofrecían actuaciones musicales en directo, incluso el transformista La Condesa llegó a trabajar como cocinero El establecimiento pasó a llamarse La Cetra. Panxacapicor Restaurante, negocio que tuvo una corta vida” (Solaz, 2021, p. 96).

Fonts:

  • - Aliaga, J. V. (2019). Entre audacias y frustraciones. Notas para una cartografía invertebrada de la Valencia sexodisidente en los 70, en Berzosa, A., Platero, L., Suárez, J. A. i Trujillo, G. (2019). Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70. Redes, vidas, archivos. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.
  • - López-Clavel, P. (2018). El rosa en la senyera. El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997). Universitat de València.
  • - Mira, A. (13 de febrer - 5 de juliol, 2020). Contracultura [full de sala]. València: IVAM Disponible en: https://www.ivam.es/wp-content/uploads/exposiciones/contracultura-en-valencia/Full-de-sala-castella-Bars.pdf

La Bruja

Territori: Situat a l’Hotel Astoria

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Ocio y cultura

Local que apareix mencionat a la Guía Internacional per a homosexuals Incognito (al llibre Redada de Violetas), de la primera meitat de la década dels 70. Es menciona que van haver batudes policials.

“En el sótano del Hotel Astoria, en una plaza centriquísima (Rodrigo Botet) con dificultades para aparcar, hay una discoteca con gran pedigree en la historia de los sitios para bailar y para más cosas, de la ciudad […] El Himno [regional] es la última pieza musical que se escucha en la sala de la discoteca, amplia, muy ambientada […] En la barra, un ambiente a nivel europeo, del que no hay por qué asombrarse. Chicos pintados, con maquillaje de fondo discreto, toque superficial en los labios o, sencillamente, más pintados que un cuadro de Sorolla.[…] No queremos asegurar, dar demasiada confianza a espíritus confianzudos, que, con lo que hemos dicho de la abundancia de mariquitas, se ilusionen excesivamente. Tampoco hay que exagerar” (Lopez y Agramunt, 1974, pp. 236-237).

Fonts:

  • - Arnalte, A. (2003). Redada de Violeta. La represión de los homosexuales durante el franquismo. Editorial Egales.
  • - Lopez Gradoli, Alfonso; Agramunt Lacruz, Manuel (1974). Guía Secreta de Valencia. Editorial Al-Borak.

Belle Époque

Territori: Carrer Cuba, 8, Russafa, València

Paraules clau: Década de los 80, Década de los 90, Ocio y cultura

“Llega a València desde Barcelona Belle Époque, espectáculo con mucho colorido nunca antes visto en Valencia. Sala ubicada en la calle Cuba 8, en Ruzafa, junto al túnel de la Gran Vía, un espectáculo al más puro estilo del music-hall a la francesa. La idea fue de Dolly Van Doll, junto con su pareja Fernando Vila. Se producen espectáculos con mucho glamour. Entre el cuadro de actores y bailarines destacaba el transformista cómico canario Mimi Pompon. También formó parte del espectáculo la transformista Margot. Estuvo abierta la sala toda la década de los 80 y parte de los 90.” (Cea, 2015, p. 113)

“Nosotros seguíamos esperando debutar en Valencia, (en la sala Incógnito que terminó siendo la Belle Epoque) El Perea me decía que la noche de presentación en Valencia, noche de gran Gala, a la calle Cubas, yo llegaría en un helicóptero y que yo bajaría con la May Mistral, la vedette de El Molino que era valenciana y era la que me tenia que entregar las llaves de la Ciudad de Valencia.” (Madame Arthur en Antonelli, s.f.)

“Dolly van Doll cuenta en sus memorias de dónde nació el germen de lo que fue la más recordada sala de music-hall en Valencia:

“Fui a actuar a Valencia para hacer 15 días en la sala Internacional. Cuando entro en el hotel me cogen por la espalda y era Angie Von Pritt, que estaba con toda la ‘compañía Incógnito’ en el Hotel. Conocí a los constructores de la sala que tenía que abrir ‘Incógnito’ en Valencia y el empresario de la compañía, Perea. Volví a Barcelona. Ellos sabían que mi ilusión era tener una sala en barcelona porque yo ya tenía un local allí apalabrado que al final se me fue al agua. Mi idea era montar la Belle Époque. Un día aparecieron los constructores de la sala de Valencia y me dijeron que los señores que querían hacer el local en Valencia no tenían fondos y me lo propusieron a mí. Me propusieron hacer una sociedad, y así nació la Belle Époque en Valencia. Miguel Brass, siempre le he tenido mucho cariño, estaba en Barcelona de Noche y le propuse la idea, me dijo que sí. Estrenamos el día 25 de diciembre, el día de Navidad de 1977. Estuvimos trabajando mucho, pintando, haciendo de todo y funcionó” (Pierrot en Barba, 2021, p.279).

Desde aquel invierno del año 1977 su popularidad no hizo más que crecer y se convirtió en un referente nacional, único en su estilo […].

Unos años más tarde, en 1983, Dolly llevó la experiencia a Barcelona y creó el segundo Belle Époque en la ciudad condal. En su escenario valenciano, verdadera fuente de estrellas, triunfaron lo mejor del baile y la caracterización del momento. Tuvo como presentadores a Miguel Brass, Tony River, Enrico y Moncho Borrajo; allí se formó el cuerpo de baile 1920 Company, Margot se incorporó en marzo de 1983, cuando Miguel Brass y Mimí Pompón deciden probar carrera en solitario, trasladando parte del equipo a la entonces conocida como Sala Xerea, que pasaría a denominarse Paradís. Aquel intento no prosperó y un año más tarde, Miguel volvería a la Belle Époque a liderar la presentación y el saber hacer de la sala.

Permaneció activa hasta entrados los años noventa, ofreciendo siempre calidad, diversión e innovando al más puro estilo de los cabarets de primera línea europeos” (Barba, 2021, pp. 279-280).

Fonts:

  • - Antonelli, C. (s.d.). Pierrot Memorias Trans, 3. Disponible en: http://www.carlaantonelli.com/pierrot_memorias_de_transexuales4.htm
  • - Cea, L. (2015). Realidades trans, en: Aliaga, J. V. i Navarrete, C. (eds.) (2015). Sujetos indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia. Tirant humanidades.
  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc Editorial.
  • - Pierrot (2006). Memorias trans. Transexuales, transformistas y travestis. Morales i Torres, pàg. 103. Citat en Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc Editorial, pàg.279.

Casal de la Pau

Territori: Carrer d'En Llopis, 4, 46003 València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 70, Década de los 80, Década de los 90, Activismos

En este casal se reunían varios colectivos que daban apoyo a los presos sociales. Por ejemplo, es aquí donde se editaba la revista Los Marginados, y donde se reunía el MAGPV antes de tener una dirección propia.

Local de reuniones del MAGPV

Territori: Carrer Covarrubias, 4 València

Paraules clau: Década de los 80, Activismos

Según indican las actas de las asambleas del MAGPV, esta fue la primera dirección propia que tuvo el colectivo, aunque más adelante cambiaron de local varias veces. Además, antes de reunirse aquí, se reunían en el Casal de la Pau.

Fonts:

  • - Documents de la capsa 001, del Fons del Col·lectiu Lambda. Arxiu de l'Armari de la Memòria.

Real Monasterio de Santa María

Territori: Carrer lo Rat Penat, 1A, 46540 El Puig de Santa Maria

Paraules clau: Inquisición, Gays, Represión y Violencias

“El proceso contra Gesualdo Felices que tuvo lugar en 1758 (…) ilustra no sólo la situación legal del sodomita sino los criterios de definición de la sodomía en el periodo. Don Gesualdo de Felices era vástago de una noble família valenciana. En el momento de su ingreso en la cárcel estaba arruinado por culpa de las numerosas deudas acumuladas desde que empezaran a producirse acusaciones esporádicas de prácticas deshonestas en los diez años anteriores. Los documentos de la Inquisición detallan sus actividades sexuales. Le gustaban los muchachos jóvenes; el mayor de ellos contaba veinte años cuando mantuvo relaciones con el señor. Por una parte le gustaba sodomizar y dejarse sodomizar por sus criados, con los que pasaba la noche (¡en un lecho situado junto al de su madre, la cual apagaba la vela y caía profundamente dormida!). Dormir con el amo era una obligación ineludible al entrar a su servicio, algo que se repetía tantas veces como éste decidiera, a veces durante largo tiempo. Para ello, ocasionalmente se empleaban amenazas, otras veces se engañaba a los inocentes y en algunos casos hay que hablar de violación. Pero, además, Don Gesualdo visitaba a los mozos de sus caballerizas y contrataba chaperos de la ciudad y a otros pueblerinos por una módica suma para que le vendieran sus servicios. Los jóvenes de la comarca sabían que Don Gesualdo podía ser fuente de algún dinerillo extra y corrió la voz por un área bastante extensa, llegando incluso a oídos de los componentes del coro de la cercana capilla de San Andrés. Las escenas que enumera el legajo de la Inquisición se asimilan a las descripciones del mismísimo Marqués de Sade. A las orgías se unían a veces los sobrinos de Felices, a los que parecía amar intensamente a juzgar por las cartas que les envió durante su encierro. (…) la clase social de Don Gesualdo es de gran importancia para el inquisidor. Carrasco sugiere que, entre otras cosas, el juicio fue visto como un problema de clase social. (…) En la acusación se reprocha al acusado el hecho de haber abusado de una situación de superioridad, y se sugiere que encarna todos los vicios en que puede incurrir una clase ociosa. Frente al aristócrata, se presenta a los proletarios como personas que se ganan el sustento y cuya dignidad les es arrebatada. Las cartas de Felices y otros documentos autógrafos muestran que éste también veía el conflicto en términos de clase, e instó a sus sobrinos a declarase culpables (negando la sodomía en sí) para evitar ser acusados por los villanos traidores. Como sucedería siglos después en el caso Arny, los acusadores proyectaron su resentimiento por otras causas en declaraciones homofóbicas. Por supuesto que había un delito de abuso, pero parecía menos importante que el insulto a la naturaleza. (…) La condena consistió en diez años de presidio, confiscación de bienes y exilio permanente de Valencia y Madrid. Cumplió seis años de encierro en Gomera, tras los cuales fue trasladado al monasterio del Puig, cerca de Valencia.” (Mira, 1999, pp. 286-287) 

Además, el Padre Risón, de este mismo monasterio, fue acusado durante la segunda mitad del siglo XVIII de ser «un sodomita público e incorregible» y de haber cometido estos actos de sodomía con el fray de Valera.

Fonts:

  • - Cerdà, P. (18 de desembre de 2011). El brutal oficio de la Inquisición. Levante. El mercantil valenciano. Disponible a: https://www.levante-emv.com/valencia/2011/12/18/brutal-oficio-inquisicion-13018859.html
  • - Mira, A. (1999). Para entendernos: diccionario de cultura homosexual, gay y lésbica. Ediciones de la Tempestad.

La Tasketa

Territori: Plaça de Santa Margarida, 1, València

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Fonts:

  • - Guía Neo, juny 1999. Fons del Col·lectiu Lambda. Arxiu de l'Armari de la Memòria.

La Marxa

Territori: Carrer de Dalt, 28 El Carme, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“La Marxa era la joya de la corona. El punto de encuentro de la modernidad valenciana durante la década de los 80. Era el local de copas en el que se citaban los valencianos durante la movida valenciana, mucho menos mediática que la madrileña y conocida con el mismo nombre que el que identificaba al local. La Marxa era el espacio de referencia y contaba con estancias diferenciados en tres plantas a las que se accedía por unas escaleras que hoy permanecen ruinosas y sobre las que se apoyan los puntales que aseguran el edificio. La fachada permanece cubierta, como se ha dicho, con una malla para evitar daños en caso de desprendimiento” (Casero, Levante, 2018).

Ploma 2 actuó en La Marxa, a las 2:30 h. de la madrugada, la noche de fin de año de 1989.

Fonts:

  • - Casero, Héctor (7 de maig de 2018). Una empresa de hostelería recupera el palacete del mítico pub La Marxa. Levante. https://www.levante-emv.com/valencia/2018/05/07/empresa-hosteleria-recupera-palacete-mitico-11981291.html
  • - Document del fons Archivo Rampova Kabarett. Arxiu de l’Armari de la Memòria.

L’Encant

Territori: 46010, València

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Comercios y Servicios

“A la muerte de Rafael Conde El Titi, vaciaron su casa y la mayoría de sus objetos personales acabaron en L’Encant (Rastro) de Valencia.” (Solaz, 2021, p. 15)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. València: Samaruc.

Librería Dona

Territori: Carrer Gravador Esteve, 34

Paraules clau: Década de los 70, Lesbianas, Activismos, Ocio y cultura

“Otro de los espacios de referencia y de encuentro para las lesbianas activistas, aun que no solo eso, es la librería Dona que abre sus puertas en 1978. Su trastienda fue sede de la Asamblea de Dones de València y lugar de encuentro para realizar talleres diversos entre ellos sobre autoconocimiento, siguiendo la guía de introducción al Self Help de Leonor Taobada con la ayuda de espéculos y linternas. Al cierre de la librería, el punto de reunión serán las casas de algunas activistas y la asociación Picola.” (Maroto, 2019, p. 31)

Allí, en el número 34 de Grabador Esteve, una zona bien del centro de València, ya había una librería. Se llamaba Dona y era feminista. Aquello debió ser producto del peor estudio de mercado de la historia. Porque aquellas mujeres abrieron la librería en 1977, al poco de morir Franco, cuando España aún seguía bajo la sombra del dictador y mucha gente veía como una aberración que un grupo de mujeres defendiera los derechos de las mujeres. El problema es que abrieron en el barrio más conservador de la ciudad y muchas mañanas, cuando llegaban para subir la persiana, se encontraban la fachada llena de insultos. […] Dona resistió siete años antes de cerrar en 1984” (Miñana, 2023).

Fonts:

  • - Maroto, O. (2019). Memorias Vivenciales de Ciutat Vella: entre la fiesta y el activismo lésbico-feminista radical, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (2019). Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Madrid: Brumaria.
  • - Miñana, Fernando (6 d’agost de 2023). Juan Pedro, un esclavo de los libros de fotografía. Valencia Plaza. https://valenciaplaza.com/juan-pedro-esclavo-libros-fotografia

Librería El Cobertizo

Territori: Plaça de Vicent Iborra, 4, València

Paraules clau: 2000 – 2010, Década de los 90, Ocio y cultura

“Fue la primera, y la única en Valencia, especializada en literatura gay, y transgénero. Juan Alberni, propietario de la librería llevó a cabo la organización de numerosos actos, conferencias y presentaciones de libros, dinamizando la vida cultural valenciana. Por ella pasaron numerosxs escritorxs: Luís Antonio de Villena, Boris Izaguirre, Eduardo Mendicutti, Pierre el Gilles, Tom Spanbauer…” (Cea, 2015, p. 122)

Fonts:

  • - Cea, L. (2015). Realidades Trans, en: Aliaga, J.V. i Navarrete, C. (2015). Sujetos indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia. Tirant Humanidades.

Librería Época

Territori: Carrer de la Pau, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Ocio y cultura

El 1 de marzo de 1979 se presentó el libro de Mario Mieli: Elementos de la Crítica Homosexual. 

Librería Futurama

Territori: Front al Carrer Carnicers, a una plaça del Barri Xinés; Actualment està al carrer de Guillem de Castro, 53, 46007 València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 80, Década de los 90, Ocio y cultura

“Carmen [La Grande] vivió el vértigo de tres o cuatro actuaciones de éxito. Si el de la Plaça dels Furs (frente a las Torres de Serrano) fue para ella un éxito, el de la librería Futurama la embriagó. Entonces esta famosa librería estaba situada en una plaza del barrio Chino, frente a la calle Carniceros. Había un evento doble. Exponíamos dibujos, cómics y otras hierbas Lourdes Santamaría, Greta y yo. Durante el cóctel actuamos Ploma-2, con un éxito que a Carmen debó de parecerle como que el espectáculo tiene el color y la fragancia de las rosas, olvidando que hay rosas con punzantes espinas.” (Rampova, 2020, p. 92)

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

Librería Isadora

Territori: Plaça Margarita Valldaura, València

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Ocio y cultura

Tenían libros y textos que habían estado prohibidos, muchos de temática LGTBI, y estaba regentada por una pareja homosexual.

La Manola

Territori: Carrer Corona, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“[Greta Guevara] Pintó y decoró la primera cantina La Manola, en la calle Corona. Decoró la fachada de Borboletta, así como (junto a mí, [Rampova]) la puerta del Color’s, de Rafa Cimianos.” (Rampova, 2020, p. 30) 

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: Editorial Imperdible.

La Mandrágora

Territori: Carrer de la Mare Vella, 15, 46003 València

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Activismos

“[Des de Brot Bord] Organizaron para esta primera ocasión [del octubre trans] en Valencia [en 2013, en el CSA Dàhlia, CSB El Terra y en La Mandragora] un ciclo de actividades durante el mes de Octubre que giraron en torno a la transexualidad, reclamando su despatologización. (Cea, 2015, p. 127)

Fonts:

  • - Cea, L. (2015). Realidades trans, en: Aliaga, J. V. i Navarrete, C. (eds.) (2015). Sujetos indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia. Tirant humanidades.

House of Varietats

Territori: Carrer Quart, 47, València

Paraules clau: 2020 – 2030, Ocio y cultura

Espacio cultural LGTBI, con diversidad de actividades sociales dedicadas a la propia comunidad, así como también fiestas y espectáculos de travestismo.

Anteriormente, este edificio había sido La Guerra (un cuarto oscuro de tres pisos) y El víbora.

La Guerra

Territori: Carrer Quart, 47, València

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Cuarto oscuro de tres pisos, decorado con motivos bélicos, abierto en la década de los 90. Posteriormente pasó a ser El Víbora, y más tarde, desde 2020 hasta 2022, pasó a ser la House of Varietats.

El Víbora

Territori: Carrer Quart, 47, València

Paraules clau: 2000 – 2010, Ocio y cultura

Local de ambiente que anteriormente había sido La Guerra (cuarto oscuro de 3 pisos), y más tarde, desde el 2020 hasta el 2022, pasó a ser la House of Varietats.

Fonts:

  • -

El Tandem

Territori: Entre els carrers Moro Zeit i Rei En Jaume

Paraules clau: Década de los 80, Lesbianas, Ocio y cultura

“Durante el reinado de Herminia nuestro templo del cabaret fue Tandem, un pub de lesbianas entre las calles Moro Zeit y Rey Don Jaime.” (Rampova, 2020, p. 92)

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

Liverpool

Territori: Carrer Sant Bult, 27, València

Paraules clau: Década de los 70, Franquismo, Gays, Ocio y cultura

“A mediados de 1977 -tenía 15 años- fue como espectador a Han’s Pub [Pintor Domingo, 12]. Al año siguiente comenzó a actuar y conoció a Soraya y a Irma Roy que también trabajaban en el local. Descubrió un mundo diferente. Pasó también por Number One, Caballo Blanco, Caniche Boys [Alameda], Holiday, Carrusel o Liverpool [Pintor Zariñena]. Alfonso Fuster lo apadrinó y asó obtuvo el carnet de la Unión Sindical Democràtica de Artistas Independientes de Valencia.” (Solaz, 2021, p. 46)

“El Carnaby (antes Liverpool) fue el primer local de baile socialización homosexual en la ciudad de Valencia. Se inauguró en 1968.” (Barba, 2023)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. València: Samaruc.

El mos d’Eva

Territori: C/ del Pintor Vilar, 1, 46010 València

Paraules clau: Lesbianas, Ocio y cultura

“Mucho ha llovido desde los tiempos de El mos d´Eva y el Monalisa, los locales que han marcaron un antes y un después en la ciudad para el público lésbico.” (Delgado, 2017)

Fonts:

  • - Delgado, S. (31 de juliol de 2017). Planet, el pub lésbico de referencia en València. Viu València. Disponible en: https://www.viuvalencia.com/articulo/planet--el-pub-lesbico-de-referencia-en-valencia/482350806

Sede del Movimiento Democràtico de Mujeres (MDM)

Territori: Carrer Don Joan d’ÀustrIa, 22, València

Paraules clau: Década de los 70, Activismos

Las mujeres de MDM estuvieron reuniéndose en el Ateneo Mercantil desde el año 1967, hasta que en el año 1976 cambiaron su sede a la Calle Juan de Austria, 22.

Fonts:

  • - Barba, J., Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

El Molino Rojo

Territori: Carrer Padre Porta, 2, València

Paraules clau: Franquismo, Ocio y cultura

“El 2 de noviembre de 1962 se inauguraba en Valencia el Molino Rojo [Padre Porta, 2], una sala de fuestas que estaría llamada a ofrecer espectáculos diferentes y de género erótico. Allí llegaron a actuar Rafael Amaya y Rafael Conde El Titi (…).” (Barba y Solaz, 2021, p.39)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc Editorial.

Museo de la Ciudad

Territori: Plaça del Arquebisbe, 3 València

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre de 1991, el colectivo Proyecto 1 de diciembre colgó unas pancartas en el espacio público, concretamente en el IVAM, en el Centro Cultural el Carmen, en la Casa Mueo Benlliure, en el Museo de la Ciudad y en la Facultad de Bellas Artes. También organizaron la exposición MARGINACIÓN=MUERTE en la Galería Visor.

Fonts:

  • - Miralles, P. (s/f). Proyecto 1 de diciembre, disponible en: https://www.pepemiralles.com/proyecto-1-de-diciembre/

Neura

Territori: Carrer Embaixador Vich, 5, València

Paraules clau: Ocio y cultura

Novecento

Territori: Nuevo Centro, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

Novecento se inauguró en 1984. Estaba ubicado en el complejo comercial Nuevo Centro, junto al espacio conocido como la pirámide. En sus inicios actuaron el ballet Manila Follies Show y contó con un espectáculo titulado Golden Lesbos Show.” (Solaz, p. 46).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc.

El Fumeral

Territori: Carrer Sagunt, 86, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Ocio y cultura

“A Margot, Esmeralda Luján y Encarnita Duclown se les podía ver actuando en el Pub Fumeral, en el espectáculo Las noches de Fumeral. En el Restaurante Keulo, de Bonrepòs, de nuevo Encarnita Duclown y Robertina.” (Solaz, 2021, p. 50)

“En el popular barrio de Morvedre, el Fumeral fue testigo de relevantes sucesos, y con una gran calidad de artistas que pasaron por su escenario. […] A partir de las doce de la noche podías contar con el arte de Margot, Sareta-Sareta, Encarnita Duclown, Angie Wells y voces de cantantes locales de renombre como Marco Antonio.” (Barba, 2021, p. 284)

“Eran épocas de trotar entre actuación y actuación haciendo doblete. Desde el teatro, rápidamente, en taxi, se dirigía hacia el carrer Sagunt donde se hallaba El Fumeral. Aquí compartía [Margot] cartel con sus amigas Encarnita Duclown y Esmeralda Luján. Al terminar, sobre la una y media de la madrugada, se desplazaba a la discoteca Jaipur, donde Margot actuaba junto a uno de sus mejores amigos, el dibujante y artista Enrico. Así hasta que, prácticamente, el día empezaba a despuntar, entre desvestirse, limpiar el maquillaje del rostro, la tertulia y el desayuno. Era como un ritual donde casi siempre acudían los supervivientes de la noche. Después, a casa, descanso, dormir, soñar, y de nuevo al Principal por la tarde.” (Barba, 2021, p. 100)

“Otro local de moda fue Los Bestias, regentado por Teo y Rosi, algo diferente en la ciudad, un novedoso, atrevido, desenfadado y escatológico bar con sus característicos orinales como vajilla para la ocasión. A Margot le hicieron una oferta para que actuara pero en un nuevo local que habían instalado en el carrer Sagunt, 86, El Fumeral. Pondría sus condiciones, una de las principales fue que eliminasen sus refritos de calamares y cambiaran la decoración, ya que esta no era de buen gusto ni acorde al espectáculo. Lo consiguió, reemplazaron el mobiliario, pusieron mesitas coquetas, cada una con su lamparita al estilo de los antiguos cabarets y se instaló un escenario con varios telones que se abrían y comunicaban con el propio camerino. Margot compartía escenario con el cantante Marco Antonio, un gran profesional y magnifica persona a quien Margot llegó a recordar con mucho cariño. Nuestro artista actuaba allí con el (…) número de la Peixcatera, junto a su querida e inseparable amiga Sareta-Sareta. Un Fumeral con muchos humos, llegó a escribir un anónimo periodista. Estamos en 1981. ” (Barba, 2021, pp. 107-109).

“A raíz del caso de las ratas en El Fumeral, nuestro artista se fue del local y tuvo un contagio de tiña producido por alguno de estos roedores infectado. Él ya hacía tiempo que había notado que estaban roídas las barras de maquillaje y notaba un fuerte olor a orina en su pequeño camerino.” (Barba, 2021, p. 109).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc.

Ofici de Boca

Territori: Carrer Corregeria, 33, València

Paraules clau: Década de los 90, Comercios y Servicios

Restaurante.

Fonts:

  • - Guia Neo, juny 1999. Fons del Col·lectiu Lambda. Arxiu de l'Armari de la Memòria.

Oh! València

Territori: Carrer de Murillo, 26, València

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Ocio y cultura

Ofrecía espectáculos de transformismo los fines de semana.

Horchatería La Virgen

Territori: Plaça de la Verge, 46001, València

Paraules clau: Década de los 70, Lesbianas, Activismos, Ocio y cultura

“Nosotras salíamos, nosotras ocupábamos la calle. (…) Nosotras siempre tuvimos contacto con la calle, siempre salíamos a la calle, la Plaza de la Virgen era nuestro sitio, la horchatería de la Virgen (…) nos sentábamos dos en una mesa y a lo largo de la noche iba llegando la gente. Nosotras podíamos reunirnos cincuenta, alrededor de dos mesas.” (Mediavilla en Maoto, 2019, p.29)

Fonts:

  • - Maroto, O. (2019). Memorias Vivenciales de Ciutat Vella: entre la fiesta y el activismo lésbico-feminista radical, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (2019). Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Madrid: Brumaria.

Napoleón

Territori: Carrer Escolano, 14, Velluters, València

Paraules clau: Década de los 70, Ocio y cultura

“El local [El Corso] se había inaugurado tres meses antes, en abril, con nuevo nombre y en el mismo lugar donde se situaba el popular Napóleon, que ardió el año anterior en circunstancias no esclarecidas (…).” (Barba y Solaz, 2021, pp. 292-293)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc.

El Corso

Territori: Carrer Escolano, 14, Velluters, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

El Corso, (…) sufrió uno de los ataques más graves. A las cuatro de la madrugada del día 17 de julio de 1980, una fuerte explosión detonó en el número 14 del carrer Escolano, en el centrico barrio de Velluters. (…)

La investigación para aclarar lo sucedido dedujo que se podría haber debido a una ‘acumulación de gases tras haberse vertido gasolina en el interior del local’. Los propietarios de éste, que se encontraban dentro, sufrieron quemaduras graves y fueron custodiados por la policía durante su ingreso en la unidad de quemados. El local se había inaugurado tres meses antes, en abril, con nuevo nombre y en el mismo lugar donde se situaba el popular Napoleón, que ardió el año anterior en circunstancias no esclarecidas (…).” (Barba y Solaz, 2021, pp. 292-293).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc.

El Colgao

Territori: Carrer Emperador, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“En 1980 siempre hacíamos la misma hoja de ruta. Por las tardes Café Sifó y Café de la Seu (que todavía existe), las noches en el Colgao, en la calle Emperador y a partir de medianoche, la discoteca Emperador, a dos metros del anterior garito. Por allí pululaban La Blancanieves, La Fallera (llamada así, porque así se travestía) o dos hermanos conocidos como Las Tintadas Sisters, porque uno de ellos era peluquero y se teñían con unos estrafalarios colores que se traían de Londres. Al peluquero, la llamaban La Kinski, por su parecido con Klaus Kinski (…) estuvo en los pre-inicios de Ploma-2.” (Rampova, 2020, p. 39)

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

El Biosca

Territori: Carrer de l’Embaixador Vich

Paraules clau: Década de los 70, Ocio y cultura

“La noche valenciana deparaba algunas sorpresas para la heterodoxia sexual. Había cines como el Versalles donde se buscaba sexo entre hombres sin más dilaciones y lugares para tomar copas como el Biosca, sitio en la calle del Embaixador Vich, denominada entonces la calle del vicio.” (Aliaga, 2019, p. 102)

Fonts:

  • - Aliaga, J.V. (2019). Entre audacias y frustraciones. Notas para una cartografía invertebrada de la Valencia sexodisidente en los 70, en: Berzosa, A., Platero, L., Suárez, J. A. i Trujillo, G. (eds.) Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70. Redes, vidas, archivos. Edicions Bellaterra.

Dominó Rojo

Territori: Carrer Ribalta, amb Plaça dels Porxets

Paraules clau: Década de los 70, Lesbianas, Ocio y cultura

“Entre los primeros locales que se vieron de ambiente gay sobresalían Emperador, Dominó Rojo y Caballo Blanco. Eran tiempos de presencia de ciertos clubes de copas atendidos por mujeres en top less, siendo Valencia una de las primeras ciudades en contar con este tipo de establecimientos” (Solaz, 2021, p. 43)

“Uno de los pioneros en la noche valenciana. El local lo regentaba Julio, un atractivo caballero cargado de profesionalidad. El Dominó era pequeño y muy concurrido, y se situaba sobre otro local con solera, el Soa’n. En el Dominó se produjo, a principios de los años setenta, la que fue una de las pocas (si no la única de que se tenga constancia) redadas de la 26 -una brigada de la policía local que se comportaba como una auténtica policía político-social- a un local de ambiente” (Barba, 2021, p. 285)

“Las lesbianas se reunían en bares como El Palleter, el Tánger o el Berlín, también estaban en el Emperador o el Dominó Rojo donde actuaba en alguna ocasión La Margot.” (Aliaga, 2019, p. 102)

«En una de sus correrías por los clubes nocturnos [La Margot] acudió cierto día a una fiesta por el aniversario de Dominó Rojo, club de ambiente gay, participó en una actuación de transformismo privado, se puso una minifalda y un chal con grandes lentejuelas. Parece ser que hubo un problema con una de las asistentes que, por venganza, denunció a la Sección 26 lo que allí estaba ocurriendo, un espectáculo no permitido con presencia de orgía y drogas. La policía acudió inmediatamente con dos microbuses y al menos tres coches de patrulla, llamados por entonces lecheras, tirando la puerta al suelo y requiriendo por megafonía que todos los asistentes subieran al autobús. Al llegar a comisaría fueron fichando a todos, aplicándoles la famosa ley franquista de peligrosidad social, de vagos y maleantes. Allí también estaba Irma Roy, quien maquilló por primera vez a Toni. Se ensañaron especialmente con los travestidos, vejándolos, insultándolos, como si fueran auténticos criminales. Antonio, junto a otros, permaneció alrededor de 72 horas, sin recibir alimento alguno, sentado en un banco de piedra de la celda que se hallaba en el sotano de aquella comisaría situada en la Gran Via de Ferran el Catòlic. Luego los llevaron esposados a los juzgados del Paterre, a declarar, con la consecuencia de tener que presentarse los días 1 y 15 de cada mes. Esos días hacían cola para firmar muchos delincuentes comunes, homosexuales y personas víctimas de la represión imperante en la época. Antonio jamás comentó este incidente a su familia.» (Solaz, 2021, pp. 70-71)

“ ‘Dominó’, el bar de tarde, de noche, que hay en la calle Ribalta […] Pertenece este sitio, muy ‘clasé’, como dicen los técnicos en esto, muy de dirección para apuntar, muy teléfono que aprender, a esa serie de lugares en los que […] te preguntan qué quieres, tú lo dices, empiezas a hablar, te tomas lo que has pedido y, como en muchos otros sitios, a lo mejor sales acompañado o no. O -menos mejor, por eso de que más vale pájaro en mano…- te dna un número de teléfono, te lo dice el que está a tu lado” (López y Agramunt, 1974, p. 236).

Fonts:

  • - Aliaga, J.V. (2019). Entre audacias y frustraciones. Notas para una cartografía invertebrada de la Valencia sexodisidente en los 70, en: Berzosa, A., Platero, L., Suárez, J. A. i Trujillo, G. (eds.) Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70. Redes, vidas, archivos. Edicions Bellaterra.
  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc
  • - Lopez Gradoli, Alfonso; Agramunt Lacruz, Manuel (1974). Guía Secreta de Valencia. Editorial Al-Borak.
  • -

Picadilly Downtown Club

Territori: Carrer Tomasos, 14, Russafa, València

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Ocio y cultura

Abierto en el local que anteriormente, desde 1969, había sido la Sala Sider (que no era de ambiente).

Pigmalión

Territori: Carrer Sant Valero, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“Era uno de los mejores, con música en directo, actuaba Esmeralda Luján con La Reina de la Esmeralda”. (Barba i Solaz, p. 46).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc.

Plaza de Toros

Territori: Carrer de Xàtiva, 28, València

Paraules clau: Década de los 70, Ocio y cultura

“Un día muy especial fue el colosal espectáculo de variedades que se montó en homenaje a Margot. Fue organizado por el Teatro Chino, en la plaza de toros, la noche del 19 de noviembre de 1978. Su amigo Juan Izquierdo le confeccionaría dos trajes para la ocasión. Toda la recaudación iría destinada al Asilo de las Hermanitas de Ancianos Desamparados, de Valencia. A Margot acompañaron estrellas como El Titi, Queta Claver, Lina Morgan, Pola Cunard, La Paquira, Irma Roy y otros artistas del propio circo.” (Barba, 2021, pp. 101-102).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc.

Plaza de la Virgen

Territori: Plaça de la Verge, 46001, València

Paraules clau: Década de los 70, Lesbianas, Activismos, Ocio y cultura

“Habrá lesbianas en los frentes. Feministas lesbianas radicales. Las habrá de partido. Y lesbianas que solo van de bares. Habrá una multitud diversa, alegre y combativa en una València que vivirá un momento de apertura en los locales y, sobre todo, en la calle. La Plaza de la Virgen será el epicentro de todo ello.” (Maroto, 2019, p.27)

En el libro autoficcional de Eva Perarnau (2021) titulado «Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo», la autora evoca los siguientes recuerdos fruto de la experiencia propia:

“5 de septiembre de 1975, viernes […] Estaban en la terraza de la cafetería Roma, en la plaza de la Virgen. […] Luego barrió con la mirada todas las mesas, no había ni una libre. Reconoció a gente de Carnaby y también a un par de chicos que había visto en Tabú. Según sus cuentas y especulaciones el cuarenta por cien de los que estaban en la terraza de la cafetería debían de ser homosexuales. Y habría que añadir a los gays y lesbianas que cruzaban por allí en dirección a la Seu, que estaba en la calle de al lado” (Perarnau, 2021, pp. 114-115).

“5 de septiembre de 1975, viernes. […] Hacía ya siete meses que había entrado allí [Carnaby] por primera vez y se sentía como en su casa. Le gustaba que supieran cuál era su bebida. Le gustaba conocer a la gente y que la conociesen a ella. Era una vida al margen de la suya, de sus padres, de su trabajo, de sus amigas de siempre, de sus familiares, de su barrio. O, quién sabe, a lo mejor, aquello era su vida y todo lo otro era lo que estaba al margen. Allí en Carnaby se sentía plena, y también en la plaza de la Virgen y en La Catedral, y en La Seu” (Perarnau, 2021, pàg. 120).

Fonts:

  • - Maroto, O. (2019). Memorias Vivenciales de Ciutat Vella: entre la fiesta y el activismo lésbico-feminista radical, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (2019). Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Madrid: Brumaria.
  • - Perarnau, Eva (2021). Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo. Calambur Editorial.

Plaza del Doctor Collado

Territori: Plaça del Doctor Collado, València

Paraules clau: Inquisición, Gays, Represión y Violencias

Ejecuciones públicas dictaminadas por el Tribunal de la Santa Inquisición. 

Fonts:

  • - Subrat, Piro (2022). Fullet informatiu de la ruta LGTBI a Ciutat Vella.

Plaza del Mercado

Territori: Plaça del Mercat, 46001, València

Paraules clau: Inquisición, Personas trans, Represión y Violencias

Hija de un notario de Malloca, Margarita Borrás es la primera mujer trans de quien se tiene constancia en el territorio valenciano, según el testimonio del capellán del rey Alfonso el Magnánimo. Fue ejecutada en la plaza del Mercado de València el 28 de julio de 1460, junto con alguno de sus amantes.

Fonts:

  • - Martí, D. (26 de gener de 2020). Margalida Borràs, la primera transsexual del País Valencià. Diari Ara. https://diumenge.ara.cat/diumenge/margalida-borras-transsexual-pais-valencia_1_2596846.html

Plaza de los Fueros

Territori: Front al Carrer Carnicers, a una plaça del Barri Xinès

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“Carmen [La Grande] vivió el vértigo de tres o cuatro actuaciones de éxito. Si el de la Plaça dels Furs (frente a las Torres de Serrano) fue para ella un éxito, el de la librería Futurama la embriagó.” (Rampova, 2020, p. 92)

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

Playa del Arbre del Gos

Territori: Platja de l’Arbre del Gos, 46012, València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Gays, Actividad sexual

“Es la playa gay por excelencia. Esta playa, los aparcamientos adyacentes, la fábrica Plexi y los restos del Parc esportiu municipal de la Devesa del Saler, se encuentran todos en la misma zona. Recientemente se ha recuperado toda la extensión de dunas y se ha acondicionado la playa con motivo de la construcción de un paseo marítimo. También se ha construido un carril bici que atraviesa varias zonas de cruising.” (Miralles, 2007, p. 38).

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 43-48.

Planet

Territori: Carrer Sueca, 63, Russafa, València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Lesbianas, Ocio y cultura

“Hacen falta más locales como Planet en Valencia. No hay duda. Y ya no solo porque el público lésbico anda marginado en la ciudad en lo que a locales de ocio nocturno se refiere. Planet se ha convertido en un referente en locales LGTB, un punto de encuentro para el colectivo gay y lésbico de Valencia pero, como es normal, no excluyente y al que puede entrar toda persona que quiera desde el respeto y la tolerancia.” (Delgado, 2017)

Fonts:

  • - Delgado, S. (31 de juliol de 2017). Planet, el pub lésbico de referencia en València. Viu València. Disponible en: https://www.viuvalencia.com/articulo/planet--el-pub-lesbico-de-referencia-en-valencia/482350806

Prisión del Convento de Santa Clara

Territori: Avinguda de Pérez Galdós, 119, València

Paraules clau: Franquismo, Lesbianas, Represión y Violencias

Aquí había 1200 presas hasta junio de 1941. Ingresaban por «auxilio a la rebelión» y «adhesión a la rebelión». Probablemente, en esta época algunas mujeres LGTBI acabaron en esta prisión.

Fonts:

  • - El Mur (2022). Capítol 6: La presó de dones de València. À Punt Media. Disponible en: s: https://www.apuntmedia.es/programes/el-mur/els-llocs-de-la-memoria/capitol-6-preso-dones-valencia_135_1341865.html

Pub Farmácia de Guardia

Territori: Al Barri Ciutat Jardí, València

Paraules clau: Década de los 80, Personas trans, Ocio y cultura

“A principios de 1986 en una actuación en el pub Farmacia de Guardia, sitio en el barrio Ciudad Jardín y viendo que económicamente se podía vivir de esto, ya se nos había adosado Greta, eso sí, sin novedades ni rupturas con la primera etapa de Ploma-2, siendo algo así como una artista invitada. Al terminar el show vimos que Amadorova estaba entre el público. Nos dijo que estaba arrasando en Madrid con el nombre de “La Cerillera Cósmica” y que si queríamos irnos con ella tendríamos un contrato fijo como excéntricas animadoras vestidas por ella en la Disco Four Rouses y en verano, diariamente, haríamos noches temáticas en la Disco Star Garden, de Benidorm, que además nos cedería un apartamento.” (Rampova, 2020, p. 116)

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

Pub H.P.

Territori: Carrer Subida al Toledano, 8, València

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Ocio y cultura

Pub de estilo inglés, con mesas y sofás de estilo, y espectáculos de transformismo. Bastante íntimo.

Pub Òpium

Territori: Carrer de José Iturbi, 10, La Xerea, València

Paraules clau: Década de los 80, Gays, Ocio y cultura

“No voy a pasar por alto la cantidad de veces que actuamos en el pub Opium, en la calle José Iturbi 10 (barri La Xerea) a partir de 1987. Lo regentaban una encantadora pareja de belgas, Jean Pierre y Stephan, que a su vez eran tratantes de arte y poseían un vestuario antiguo ostentosamente DIVINO. En una actuación nos prestaron todo el vestuario y en un número Clara, Greta y yo [Rampova] parecíamos Las Andrew Sisters, en otro yo parecía Gloria Swanson en La Reina Kelly, de Erich Von Stroheim (1928), Clara se enfundó un elegante vestido negro con encaje magenta y pamela a juego que la asimilaba a la primera Katherine Hepburn y Greta escogió un vestido del siglo XIX y un pamelón con lazos, como esos que se veían en la serie televisiva La Casa de la Pradera.” (Rampova, 2020, p. 164)

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

Radio Klara

Territori: Carrer de l’Hospital, 2, 7-5ª, València (primera seu)

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“Radio Klara afloró en Valencia en 1982, dentro de la dinámica que en la jerga de la época se llamaban Radios Piratas. (…) Entonces estaba ubicada en la otra orilla de la Acequia Túria, en alguna calle olvidada por mí, pero debería estar entre la Avenida de la Constitució y la calle Sagunto. Cualquiera de las muchas callejuelas que atraviesan la avenida y la calle, antes citadas, puede ser.” (Rampova, 2020, p. 111)

Fonts:

  • - Rampova. (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. Editorial Imperdible.

Divina Nasty

Territori: Carrer Sant Vicent, València

Paraules clau: 2010 – 2020, Ocio y cultura

“Josephine reaparece en Valencia, en Dietrich un local donde se puede cenar y ver espectáculos de drag-queens, transformistas y bailarinas de cabaret, en Museros. En 2014 vuelve de vedette en el espectáculo de Bien Divina by Club Chicago en la calle San Vicente 388, junto a Divina Nasty.” (Cea, 2015, p. 127)

Fonts:

  • - Cea, L. (2015). Realidades Trans, en: Aliaga, J. V. i Navarrete, C. (eds.) (2015). Sujetos Indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia. Tirant Humanitats.

Discoteca Carrusel

Territori: Carrer Pepita, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“Carmen [La Grande] vivió el vértigo de tres o cuatro actuaciones de éxito. Si el de la Plaça dels Furs (frente a las Torres de Serrano) fue para ella un éxito, el de la librería Futurama la embriagó. (…) Ella invitó a su madre a la siguiente actuación en la discoteca Carrusel, que se hallaba en la calle Pepita. La actuación salió sublime, pero aquí evoco la canción Pero que público más tonto tengo, en tanto que no solamente no se enteraron de nada, sino que además llegaron al insulto, llamando camionera a Carmen, y a nosotros cuatro el insulto más fino fue el de maricón.” ” (Rampova, 2020, pág. 92)

“A mediados de 1977 -tenía 15 años- fue como espectador a Han’s Pub [Pintor Domingo, 12]. Al año siguiente comenzó a actuar y conoció a Soraya y a Irma Roy que también trabajaban en el local. Descubrió un mundo diferente. Pasó también por Number One, Caballo Blanco, Caniche Boys [Alameda], Holiday, Carrusel o Liverpool [Pintor Zariñena]. Alfonso Fuster lo apadrinó y asó obtuvo el carnet de la Unión Sindical Democràtica de Artistas Independientes de Valencia.” (Solaz, 2021, pág. 46)

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.
  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. València: Samaruc.

Sala de Ensayos Covarrubias

Territori: Carrer Covarrubias, 4, El Carme, València

Paraules clau: Década de los 80, Personas trans, Ocio y cultura

Fonts:

  • - Documents conservats al fons Archivo Rampova Kabaret. Arxiu de l'Armari de la Memòria.

Deseo 54

Territori: Carrer de Pepita 13-15, València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Ocio y cultura

Discoteca de ambiente.

Sala Quatre del Teatro Rialto

Territori: Teatre Rialto, Plaça de l'Ajuntament, 17, 46002 València

Paraules clau: Década de los 80, Personas trans, Ocio y cultura

“Como en una batalla de almohadas, la sala Quatre del Rialto se llenó de plumas. Radio Klara, lliure i libertària, celebrara una fiesta en torno a su programa La pinteta rebel, que gira en torno al mundo homosexual, y el mundo homosexual giró en torno a la fiesta, aprovechada además para homenajear a Clara Bowie, princesa del travestismo y fundadora del dúo Ploma-2, quien a la medianoche celebrara su cumpleños.” (Sancho, 1993)

Fonts:

  • - Sancho, P. (6 de febrero de 1993). Fiesta y reunión, Levante.
  • - Radio Klara (10 de febrer de 1993). La Pinteta Rebel. Gravació conservada al fons d’arxiu del Col·lectiu Lambda. Arxiu de l’Armari de la Memòria. Disponible en: https://www.ivoox.com/lgtbiq-la-pinteta-rebel-radio-klara-1993-ii-10-audios-mp3_rf_3629121_1.html

De Pas

Territori: Carrer del Sant Calze, al costat del Café de la Seu

Paraules clau: Década de los 80, Lesbianas, Ocio y cultura

“En 1983 se organiza en València el IV Encuentro de feministas independientes. Dos años más tarde se abre la libería Sal de Casa y el De Pas, histórico bar para las lesbianas feministas.” (Ramos en: Maroto, 2019, p. 77)

Fonts:

  • - Maroto, O. (2019). Memorias Vivenciales de Ciutat Vella: entre la fiesta y el activismo lésbico-feminista radical, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (2019). Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Madrid: Brumaria.

CSB El Terra

Territori: Carrer del Baró de San Petrillo, 9, 46020 València

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Activismos

“[Desde Brot Bord] Organizaron para esta primera ocasión [del octubre trans] en Valencia [en 2013, en el CSA Dàhlia, CSB El Terra y en La Mandragora] un ciclo de actividades durante el mes de Octubre que giraron en torno a la transexualidad, reclamando su despatologización.» (Cea, 2015, p. 127)

Fonts:

  • - Cea, L. (2015). Realidades trans, en: Aliaga, J. V. i Navarrete, C. (eds.) (2015). Sujetos indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia. Tirant humanidades.

Salón Benlliure

Territori: Avinguda del Port, València

Paraules clau: Inicios del siglo XX, Ocio y cultura

“Entre 1910 y 1915 se vieron, quizá, los primeros transformistas que actuaron en Valencia en los primeros años del siglo XX. Actuaban dos itailanos de fama que venían recorriendo Europa: Gianelli, en el Salón Benlliure de la Avinguda del Port, y Donnini, que actuaba en el Trianon Palace.” (Solaz, 2021, p. 36).

Fonts:

  • - Barba, J., Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Convento de la Calle Alboraya

Territori: Carrer del convent de les Carmelites, 46010, València

Paraules clau: Década de los 70, Activismos

El carmelita descalzo Antonio Roig hizo una sentada delante de este convento tras ser expulsado de su orden religiosa por haber escrito el libro Todos los parques no son un paraíso, donde explicaba su experiencia homosexual en la iglesia.

Sauna Quart

Territori: Carrer Sant Miquel, 3, València

Paraules clau: Década de los 80, Década de los 90, Gays, Actividad sexual

Disponía de salas de vapor, sauna finlandesa, cabinas individuales, bar y salón de vídeo. Además, contaba con un «refugio leather».

Teatro Alkazar

Territori: Carrer General Sanmartín, 17, València

Paraules clau: Inicios del siglo XX, Ocio y cultura

“[El transformista Bertini] Cosechó éxitos y triunfos durante la época convulsa que predeció al golpe de estado de 1936 y durante la contienda se refugió en Valencia, su tierra natal, junto a su familia. Aquí, en nuestra ciudad, animaba a las tropas con actuaciones en el Teatro Ruzafa, junto con otros artistas.” (Barba, 2021, p. 254)

“Nacido en 1938 en Talavera de la Reina (…) En 1952, con catorce años, [El Titi] da sus primeros pasos de Andalucía, hasta recalar tiempo después en Valencia como parte de la compañía de la cantante Adelfa Soto. Se instala en el Teatro Ruzafa donde, aún sin ser primera figura, empezaría a interpretar temas de Concha Piquer y Juanita Reina. Corría el año 1957 cuando Rafael pisó la capital del Turia y decidió quedarse allí para siempre, empezando a destacar en los espectáculos de variedades hasta conseguir su lugar en el entonces prestigioso Teatro Alcázar.” (Vegas, 2020, p. 304)

“El 28 de noviembre de 1977 tuvo lugar el Festival Travesti en el Teatro Alkázar. Es interesante este acontecimiento porque en el espectáculo se congregaron la mayoría de los transformistas de la época, algunos poco conocidos o de vida artística efímera. Se realizó en homenaje al presentador Michel y se reunieron Esmeralda, Soraya del Guadalquivir, Lina, Loren, Yuma, Marilyn, Adam, Baker, Vicente Reyes, La champañ, Alicia, Irma Roy, Tuylly, Condesa Estefanía Sandrelli, Sissi, La Bella Salo, La Carrà, Desiré, Montoya y, cómo no, nuestra Margot que actuó con un vestido tipo años veinte estrenado para la ocasión y que fue confeccionado por su amigo Juan Izquierdo. Otros artistas del momento se sumaron al acto: Pepe Marqués, Gran Fele, Rafael Conde El Titi… todo un festival denso de artistas, cada uno con su estilo.” (Solaz, 2021, pp. 88 i 89)

Fonts:

  • - Barba, J., Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.
  • - Vegas, V. (2020). Libérate. La cultura LGTBQ que abrió camino en España. Editorial Dos Bigotes.

Teatro Micalet

Territori: Carrer de Guillem de Castro, 73, 46008 València

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Ocio y cultura

“Josep Manel era valenciano y pasó su niñez y adolescencia en el seno de una familia de clase media en el barrio del Ensanche. (…). Sus comienzos en el transformismo fueron en la adolescencia, tras participar en algunos espectáculos de la mano de Joan Monleón en el Tetaro Micalet. Una noche fallera de 1977, y en el famoso marxador popular de la carismática falla King Kong, hace una de sus primeras imitaciones.” (Barba, 2021, pp. 297-301)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. València: Samaruc.

Teatro Principal

Territori: Carrer de les Barques, 15, València

Paraules clau: Franquismo, Personas trans, Ocio y cultura

“En 1849 ocurrió un caso que dio mucho que hablar. El protagonista principal de la obra La Duquesita, representada en el Teatro Principal, salió vestido de mujer encarnando a una joven de 18 años. Este hecho hizo que la sociedad valenciana clamara en pro de la moral con enérgicas protestas ante lo que se consideró como un hecho escandaloso que, según crónicas de la época, daba lugar con este equívoco a escenas de un verde tan subido que provocaron una espantosa silba en los espectadores, palabras textuales que recogieron algunos periodistas de la época”.  (Solaz, 2021, p. 36).

“Eran épocas de trotar entre actuación y actuación haciendo doblete. Desde el teatro, rápidamente, en taxi, se dirigía hacia el carrer Sagunt donde se hallaba El Fumeral. Aquí compartía [Margot] cartel con sus amigas Encarnita Duclown y Esmeralda Luján. Al terminar, sobre la una y media de la madrugada, se desplazaba a la discoteca Jaipur, donde Margot actuaba junto a uno de sus mejores amigos, el dibujante y artista Enrico. Así hasta que, prácticamente, el día empezaba a despuntar, entre desvestirse, limpiar el maquillaje del rostro, la tertulia y el desayuno. Era como un ritual donde casi siempre acudían los supervivientes de la noche. Después, a casa, descanso, dormir, soñar, y de nuevo al Principal por la tarde.” (Barba, 2021, p. 100)

“En octubre de 1981 actuaba [Margot], por las tardes, en el Teatro Principal de Valencia, en la obra Disparates de Príncipes, de Calderón. El espectáculo estaba montado por El Teatre Estable del País Valencià y Margot actuaba en su papel de Clori, bajo la dirección de Josep García Casimiro y la coreografía de Olga Poliakoff, teniendo como compañeros de escena a Joan Gea, Anna Àngel, Manuel Zuriaga y Teresa Lozano, entre otros. Nuestro artista diría que este trabajo sería una gran experiencia y que el propio director tuvo mucha paciencia con él.” (Barba, 2021, p. 107).

Teatro Ruzafa

Territori: Carrer de Dénia, 55, Russafa, València

Paraules clau: Inicios del siglo XX, Personas trans, Ocio y cultura

Hacia 1918, [Bernirni] se acercó al Teatro Apolo para ver un espectáculo del transformista que triunfaba en aquella época (y el primero de la ciudad de València), Ernesto Foliers. Se quedó maravillado y, desde ese momento, compaginó su trabajo en la estación de tren con clases de canto y baile. Solo dos años después, en el año 1920, con 12 años, bajo el pseudónimo Petit Foliers, subía a los escenarios en un homenaje a La Chelito, una vedette de la época. Solo dos años más tarde, en 1922, se presentaba (con solo 14 o 15 años) como imitador de Raquel Meller, actuando en el Edén Convert y en los teatros Ruzafa y Apolo.

Fonts:

  • - Barba, J., Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Teatro Rialto

Territori: Plaça de l'Ajuntament, 17, 46002 València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

Visionado de películas de temática LGTBI para celebrar el Orgullo el año 1980.

Además, en la Sala Quatre de este teatro se celebraron varias fiestas, como la fiesta de Radio Klara en honor a Clara Bowie.

Fonts:

  • - López-Clavel, P. (2018). El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997). Universitat de València.

Color’s

Territori: Carrer Andrés Julia 7, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Ocio y cultura

“[Greta Guevara] Pintó y decoró la primera cantina La Manola, en la calle Corona. Decoró la fachada de Borboletta, así como (junto a mí, [Rampova]) la puerta del Color’s, de Rafa Cimianos.” (Rampova, 2020, p. 30)

Rafa Cimiano’s también tenía el pub El Cimi’s.

“Música y copas. Actuaciones de transformistas.” (Mira, 2020, p. 1)

“La fiesta con motivo de la noche de carnaval tuvo lugar el 19 de febrero de 1983, en la sala Color’s, y tuvo la misma dinámica: pase de películas, disfraces, premios y actuación de Ploma-2.” (López-Clavel, 2018, p. 268) 

“Tras el buen sabor de boca que dejó en el público la primera experiencia con Cimi’s, Rafael Cimiano crea este espacio -en los aledaños del barrio El Carme- en octubre de 1982. A pesar de su escaso recorrido (duró un año) dejó muy buen recuerdo entre las gentes que por allí pasaron (Barba, 2021, p. 288).

“En tan corto espacio de tiempo se celebraron fiestas de todo tipo, cada montaje superaba al anterior, “Fiesta Romana”, “Fiesta del Terror”, “Carnaval de transformistas”. Por su escenario desfilaron figuras como Sareta-Sareta, Robertina, Thais, Meluska y un numeroso elenco de artistas” (Barba, 2021, p. 289).

En él se celebraron las primeras fiestas del M.A.G.P.V. (Moviment d’Alliberament Gai del País Valencià) en las que actuaron el cabaret ácido de Ploma2 y Encarnita Duclown” (Barba, 2021, p. 289).

En el libro autoficcional de Eva Perarnau (2021) titulado «Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo», la autora evoca los siguientes recuerdos fruto de la experiencia propia:

“14 de noviembre de 1975, viernes. […] Esa noche eran seis las que compartían conversación delante de la puerta de Colors. […] Entraron juntas en el bar. Allí estaba la Pepa vendiendo las manzanas que iba sacando del cesto. […] El local estaba lleno. Era pequeño y sólo tenía un par de mesas pegadas a la pared. Recordaba las tabernas antiguas donde los hombres iban a hacerse un chato de vino. Igual lo era, desde luego aquello tenía sus años. Se hicieron un hueco en el mostrador altísimo…” (Perarnau, 2021, pp. 145-147).

Fonts:

  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.
  • - López-Clavel, P. (2018). El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997). Universitat de València.
  • - Mira, A. (13 de febrer - 5 de juliol, 2020). Contracultura [full de sala]. València: IVAM Disponible en: https://www.ivam.es/wp-content/uploads/exposiciones/contracultura-en-valencia/Full-de-sala-castella-Bars.pdf
  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.
  • - Perarnau, Eva (2021). Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo. Calambur Editorial.

Club Leather North Dakota Saloon

Territori: Plaça Margarita Valldaura, 1, Ciutat Vella, València

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Actividad sexual, Ocio y cultura

Western bar, abierto desde los 90, en el barrio de Ciutat Vella.

Club Chicago

Territori: Carrer Sant Vicent, 388, València

Paraules clau: 2010 – 2020, Ocio y cultura

“Josephine reaparece en Valencia, en Dietrich un local donde se puede cenar y ver espectáculos de drag-queens, transformistas y bailarinas de cabaret, en Museros. En 2014 vuelve de vedette en el espectáculo de Bien Divina by Club Chicago en la calle San Vicente 388, junto a Divina Nasty.” (Cea, 2015, pág. 127)

Fonts:

  • - Cea, L. (2015). Realidades Trans, en: Aliaga, J. V. i Navarrete, C. (eds.) (2015). Sujetos Indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia. Tirant Humanitats.

Sauna Tilsit

Territori: Plaça Hondures, 38, València

Paraules clau: Década de los 80, Gays, Actividad sexual

Contaban con piscina, restaurante, sala de vapor, sauna finlandesa, cabina individual y salón especial de vídeo, con proyección de diapositivas. Cerraba a las 2 de la madrugada los sábados.

Trànsit

Territori: Carrer Alta 6, El Carme, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“Era la época del Transfer, local alternativo en plena calle Alta, lo que hoy es el Café Coca-Caos. Había una miscelánea ecléctica en el personal que por allí pululaba. Trotskistas, leninistas anti-stalinistas, anarcos, gays, lesbianas, punkys, heavy metals convivían en perfecta armonía, sólo rota cuando pasaron los nazis y disparaban con escopetas de postas y luego marchaban a romper los cristales del Teatro Valencia, en la calle Quart, por dar cancha a grupos de vanguardia y contestación, sobre todo Els Joglars. También íbamos (y actuábamos) en la Torna, que ya no existe, la Planta Baixa, ídem, y el antiguo Capsa 13 (El somni de la teva repressió).” (Rampova, 2020, pág. 30)

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

Cine Xerea

Territori: Carrer Gremis 1, 46014, València

Paraules clau: Década de los 80, Década de los 90, Ocio y cultura

El MAG-PV también organizó en el Bronx su fiesta de Navidad en el año 1981, así como un pase de películas en el Cine Xerea.

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: Editorial Imperdible

València de Nit

Territori: Carrer Dénia, 37, Russafa, València

Paraules clau: Década de los 80, Gays, Personas trans, Ocio y cultura

“En ese año de 1981 un nuevo proyecto asomaba a las puertas de nuestro artista. Lo que en principio era un plan ilusionante tuvo un final desagradable. Margot y un amigo acordaron crear un café-teatro donde se pudieran ver espectáculos de music-hall. Decidieron titularlo València de Nit y nuestro artista sería su figura principal. Para ello habían buscado un local de alquiler situado en el carrer Dénia, 37, anterior bar de copas. En poco tiempo acondicionaron el local para ser inaugurado de inmediato. Para ello buscaron un profesional de la decoración y el resultado fue una atractiva y lujosa sala. En un principio, el socio debía ser el capitalista que se hiciera cargo de toda la inversión y Margot aportaría su quehacer artístico, pero no fue así. (…) Nuestro artista salió escamado del asunto y el socio que debía ser el capitalista, como reproche, buscó a dos transformistas de Madrid que imitaban a Sara Montiel y a Concha Piquer, respectivamente. El local sería inaugurado sin Margot.” (Barba, 2021, p. 110).

“Con todo, en abril de 1982 València de Nit sería objeto de clausura por el Gobierno Civil al no cumplir las normas de licencia de apertura. Antes, el socio, lleno de rabia, destrozó el local como desquite. Fue el punto final de esta desagradable aventura para Toni. Posteriormente, en el mismo bajo, un tal Rafa de Picassent instaló un local de ambiente gay.” (Barba, 2021, p. 111).

Fonts:

  • - Barba, J., Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Venial (Valencia)

Territori: Carrer Quart, 26, València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, Década de los 90, Gays, Actividad sexual, Ocio y cultura

Abierta desde 1993 hasta el año 2012, fue una discoteca muy remarcable de la noche valenciana. Contaba con un cuarto oscuro.

Cine X

Territori: Carrer Cuenca 64, València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 80, Década de los 90, Actividad sexual

Abierto bajo el nombre Cines Duplex, a sus inicios (durante la década de los 80) no emitía pornografía, pero pronto cambió el nombre a Cine X, y se dedicó a este género. También servía como espacio de encuentro sexual esporádico, sobre todo entre hombres de avanzada edad. Cerró sus puertas en 2022, siendo así la última sala de cine X de España.

Fonts:

  • - Culturplaza (4 de març de 2022). Cierra el Cine X de la Calle Cuenca. Valencia Plaza. Disponible en: https://valenciaplaza.com/cierra-el-cine-x-de-la-calle-cuenca

Victor’s Club

Territori: Carrer Doctor Monserrat, 23, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Inicios del siglo XX, Gays, Ocio y cultura

“Víctor Carrasco inauguraría Víctor’s Club [Doctor Montserrat, 23, junto a las torres de Quart], inaugurada a finales de 1968, sala que, posteriormente, en 1980 pasó a denominarse Balkiss, destinada hacia un público principalmente gay.” (Solaz, 2021, p. 99)

“Victor Carrasco fue una de esas personas que deberían ocupar un buen capítulo en la historia de los espacios de resistencia y socialización en nuestra ciudad […] Artista desde joven, músico y cantante durante los años sesenta, se codeó con el Madrid de la fama, montó su propio grupo, “Mediterráneo”, que años más tarde, al remodelarse, cambió de nombre por “Victor’s”. Cosechó éxitos por todo el país hasta que volvió a su tierra natal a finales de los sesenta. Tuvo el impulso de traer aires nuevos a la ciudad y creó la primera discoteca en el céntrico barrio de El Carme. La llamó Victor’s en recuerdo del grupo que tantos éxitos le había dado y que había dejado atrás. Ocurría a finales del año 1968. Por allí pasaron grandes artistas amigos, como Nino Bravo y Dova” (Barba, 2021, p. 275).

“Nuevos aires de cambio, un público gay más desinhibido le anima a reinventarse, y en 1980 aborda nuevos retos: de decoración, de estilo y, sobre todo, un cambio de ambiente, dirigido a la comunidad homosexual que demandaba diversión y nuevos espectáculos” (Barba, 2021, p. 275).

“Quizás la gran acogida del público que este tipo de espectáculos reportaba sea la razón por la que, a mediados de 1980, la sala Victor’s se transforme en discoteca Balkiss” (Barba, 2021, pàg. 277). “Balkiss dejó de ofrecernos su sabiduría llegado el nuevo milenio aunque a mediados de los noventa había vuelto a su nombre inicial Victor’s. Nuevos aires y maneras de entender el ocio de las nuevas generaciones acabaron con la fortaleza de Víctor Carrasco. Tras cumplir 30 años de éxitos Victor’s cerró sus puertas”  (Barba, 2021, p. 278).

“Un virus terrible que asoló los escenarios y las vidas de muchos artistas y gays de aquellos ochenta, le aleja de la vida social, y pasa sus últimos meses ingresado en la planta para enfermos del hospital La Fe. Algunas noches, cuentan sus compañeros de escenario, aparecía por los camerinos antes del show de Balkiss. Llevaba puesta tan sólo la bata del hospital y permanecía entre bambalinas. Una extraña esquela apareció en la “Cartelera Turia” en julio de 1993: “José Manuel Llácer Vallés, Encarnita Duclow, ha mort. Digueu-ho als que el van conéixer i estimar”.” (Barba, 2021, pp. 297-301)

“Victor Carrasco afronta esta nueva etapa con ilusión, en un ambiente diferente en el que se sentía cómodo. Y empezó a dar forma a una idea de espacio que no fuera sólo para el baile y las copas, sino para poder ofrecer espectáculos semanales y establecer una clientela fija” (Barba, 2021, p. 277).

Balkiss dejó de ofrecernos su sabiduría llegado el nuevo milenio aunque a mediados de los noventa [1995] había vuelto a su nombre inicial Victor’s. Nuevos aires y maneras de entender el ocio de las nuevas generaciones acabaron con la fortaleza de Víctor Carrasco. Tras cumplir 30 años de éxitos Victor’s cerró sus puertas”  (Barba, 2021, p. 278).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. València: Samaruc.

Cine Museo

Territori: Carrer Marques de Caro, 7, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“La I Mostra de Cinema Gai se celebró en el Cine Museo del 21 al 27 de junio [de 1982] y fue difundida en multitud de publicaciones – desde carteleras como Turia o Qué y dónde a periódicos como Las Provincias. ” (López-Clavel, 2018, pág. 270)

Fonts:

  • - López-Clavel, P. (2018). El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997). Universitat de València.

Cimi’s

Territori: Carrer Sendra 8, 46001, València

Paraules clau: Década de los 80, Gays, Personas trans, Ocio y cultura

“Rafa Cimianos tenía un pub llamado Cimi’s, prácticamente enfrente de lo que hoy es Ca Revolta. Había una placita y en frente del bar poseía una planta baja con multitud de vestidos art-decó, de charlestón, chaquetas de fulgor de estrellas, tocados y broches para el cabello, largas y ostentosas boas de decadentes colores; en resumen: el sueño de toda reina. Además tenía maquillajes, por lo que le propuso a Amadorova que buscase dos bailarinas, que él ya tenía localizados a dos chulos que sabían bailar. Le daba libertad absoluta para elegir el tema musical, el atrezzo y el vestuario.” (Rampova, 2020, p. 40)

“Con apenas 24 años Rafael Cimiano inicia una propuesta diferente y familiar, con miembros de su varios hermanos. La de una atípica hamburguesería con vida y entretenimientos singulares. Los sábados se montaban actuaciones, más o menos espontáneas, pero de artistas que buscaban abrirse camino. En estrenaron sus primeros espectáculos el cabaret de Ploma 2 en toda su frescura, con Rampova, Greta, Amodorova, Clara y Antonio Ruiz. Casi todo improvisaba y de esa chispa de energía y creatividad surgía un cabaret ácido, sin miedo y con desparpajo descarado.

Los diseños de vestuario se realizaban con piezas que el mismo Rafael aportaba, el escenario se renovaba en el más puro estilo “pre-drag”; un fru fru de aquí, una bola de allí y un trozo de tela brillante por allá. Duró cerca de cinco años de intensa actividad.” (Barba, 2021, p. 288)

Fonts:

  • - Barba, Juan i Solaz, Rafael (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.
  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.
  • - Subrat, Piro (2022). Fullet informatiu de la ruta LGTBI a Ciutat Vella.

Christopher Lee

Territori: Carrer Pinzón 17, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Ocio y cultura

“(…) Lluís Fernández, miembro activo en esos momentos del cine independiente valenciano y fundador de varios locales (Capsa 13 y Christopher Lee) que aglutinaban a buena parte de la cultura underground de la ciudad, artistas y cineastas con los que compartía motivaciones estéticas y políticas.” (IVC, s/f)

“Local de copas montado por Lluís Fernández y Rafa Ferrando en 1970.” (Mira, 2020, p. 1)

“Queríamos un local cercano pero no exactamente en la zona, porque ya estaba muy marcada por la droga, hachís y grifa principalmente. (…) En el Christopher hubo más movida cultural que en Capsa (debates, proyección de películas con cine-forum, conciertos…) pero Capsa fue un germen. Christopher era un verdadero pub cuando nadie aquí sabía qué era un pub. Y el mundo nacionalista cultural estuvo mucho más presente en Christopher que en Capsa, un poco más tarde, con gente como Toni Peix, Rafa Ventura Meliá, Pi de la Serra o Raimon.” (Fernández en: Mira, 2020, p. 1)

“Es un bar; en la puerta pone ‘salón’, y tiene dos sitios para estar: arriba (como más tranquilo, para hablar de los próximos libros que van a salir, para comentar las actuaciones políticas) y abajo (para hablar de amor o de desesperación, para amargarse por los libros que no van a salir).[…] Los dos dueños se llaman Rafa y Luis […]  (Lopez y Agramunt, 1974, p. 230)

Fonts:

  • - IVO (s/f). La fallera mecánica, en: IVC (s/f) Diccionario del audiovisual valenciano.
  • - Lopez Gradoli, Alfonso; Agramunt Lacruz, Manuel (1974). Guía Secreta de Valencia. Editorial Al-Borak.
  • - Mira, A. (13 de febrer - 5 de juliol, 2020). Contracultura [full de sala]. València: IVAM Disponible en: https://www.ivam.es/wp-content/uploads/exposiciones/contracultura-en-valencia/Full-de-sala-castella-Bars.pdf

Cerveceria Laura

Territori: Carrer de Lauria 1, València

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Ocio y cultura

Local que aparece mencionado en la Guía Internacional para homosexuales Incognito (en el libro Redada de Violetas), de la primera mitad de la década de los 70.

Fonts:

  • - Arnalte, A. (2003). Redada de Violeta. La represión de los homosexuales durante el franquismo, pàg. 323. Editorial Egales.

Puente del Estrecho

Territori: Pont de l’Estret, Alzira

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Actividad sexual

“Se trata de un ramal en desuso, que pasa por el citado puente, y que tiene una zona de pinos en los que se puede aparcar el coche y follar.” (Miralles, 2007, pàg. 112).

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 112-115.

Central de la Policía Local

Territori: Avinguda del Cid, 37, 46018 València

Paraules clau: Década de los 70, Represión y Violencias

“Una de esas noches, cuando se estaba maquillando antes de su aparición en el escenario [de Jaipur], oyó que le llamaban a viva voz para que saliera inmediatamente del camerino. Eran sus amigos y viejos conocidos de la [Sección] 26. Carnet de identidad en mano lo llevaron a las dependencias policiales del Mercado y comenzaron a insultarlo y a vejarlo con mentiras y engaños. La acusación se basaba en una denuncia presentada por alguien que, en su declaración, dijo que Margot había insultado al Estado (…). Lo llevaron a una comisaría cercana a la avenida de la Constitución. Allí sufrió una tortura psicológica. Tras un primer interrogatorio, comenzaron a amenazarlo con (…) que le llevarían al lago de El Saler atado con cadenas y con un bloque de cemento. (…) Después lo llevaron a la Central de Policía. Allí, el capitán lo reconoce, de tal modo que acaba reprendiendo a los policías que le habían detenido. A primeras horas de la mañana lo dejan libre, con un aspecto fatal, medio maquillado y con una bata y ropa de mujer que era su única vestimenta en esos momentos.” (Barba, 2021, p. 101).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc.

Casal de Juventud

Territori: Carrer de la Llanterna, València

Paraules clau: 2000 – 2010, Personas trans, Activismos

“En la noche de reyes de 2003, Juana Ramos, que fundó con otras compañeras el colectivo Transexualia, en Madrid, me preguntó por Panotxa y le dije que estaba en el Hospital General. En el año anterior, Juana Ramos le homenajeó en las primeras Jornadas Internacionales de Transexuales, masculinos y femeninos, celebrado en Valencia, en el Casal de la Joventut, carrer de la Llanterna.” (Rampova, 2020, p. 150)

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

Casal de l’Esplai

Territori: Avinguda Gola del Puchol, s/n, 46012 Valencia

Paraules clau: 2010 – 2020, Activismos

“Así mismo se realizó un taller de mapeo con personas seropositivas en los encuentros anuales que organiza la asociación AVACOS en el Casal de Esplai de El Saler en septiembre de 2014.” (Espacio, 2015).

Fonts:

  • - Espacio, R. (2015). Espacio público y sida, Valencia 1982-2014, en: Aliaga, J. V. i Navarrete, C. (eds.) (2015). Sujetos Indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia. Tirant Humanitats.

Casa Museo Benlliure

Territori: Carrer de la Blanqueria, 23, 46003 València

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre de 1991, el colectivo Proyecto 1 de diciembre colgó unas pancartas en el espacio público, concretamente en el IVAMen el Centro Cultural el Carmen, en la Casa Museo Benlliure, en el Museo de la Ciudad y en la Facultad de Bellas Artes. También organizaron la exposición MARGINACIÓN=MUERTE en la Galería Visor.

Fonts:

  • - Miralles, P. (s/f). Proyecto 1 de diciembre, disponible en: https://www.pepemiralles.com/proyecto-1-de-diciembre/

Casa de la Dona

Territori: Carrer de Buenos Aires, 13, 46006 València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 80, Década de los 90, Lesbianas, Activismos

“En 1985 – o quizás ya en 1986 – también apareció el Col·lectiu de Feministes Lesbianes de València en el seno de la Casa de la Dona, que sería la primera experiencia organizativa autónoma de lesbianas en la ciudad más allá de aquel pequeño grupo al que se ha hecho mención durante los primeros años de los ochenta.” (López-Clavel, 2018, p. 283)

Fonts:

  • - López-Clavel, P. (2018). El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997). Universitat de València.

Ca Revolta

Territori: Carrer de Santa Teresa, 10, 46001 València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 80, Década de los 90, Activismos, Ocio y cultura

Calle Joaquín Ballester

Territori: Carrer de Joaquim Ballester, València

Paraules clau: Década de los 90, Personas trans, Actividad sexual, Activismos, Represión y Violencias

Varios colectivos escribieron en noviembre de 1997 una circular donde denuncian el ataque transfobo que sufrió Ana Domingo Pera, una mujer trans, mientras ejercía la prostitución en la calle Joaquín Ballester de València. El ataque le afectó el hueso de la rodilla y, tras una intervención quirúrgica de 3 horas, requirió un internamiento de 15 días como mínimo, y una recuperación aún más larga.

Fonts:

  • - Noticia del 26 de novembre de 1997. Fons del Col·lectiu Lambda. Arxiu de l'Armari de la Memòria.

Calle La Paz

Territori: Carrer la Pau, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Gays, Actividad sexual, Ocio y cultura

Calle donde comúnmente había espacios de socialización y ligoteo entre hombres homosexuales, así como espacios destinados al trabajo sexual entre hombres (chaperos).

“Esas noches que pasaba ejerciendo la prostitución, evidentemente tenía que tener encontronazos con todas las fuerzas públicas que existían entonces. Concretamente, me acuerdo perfectamente de un cuerpo que se llama La 26, que parecía que no tenían nada más que vigilar de la ciudad de Valencia que [no] fuera la Calle del Mar y la Calle la Paz, que era donde se hacía la prostitución masculina.” (Ruiz, 2004, 36:05’-36:31’)

Fonts:

  • - Blay, Eliseo; Ballester, Francisco (2004). Sentenciados sin juicio. [Documental]. Cabeza Líquida S.L.

Calle del Mar

Territori: Carrer del Mar, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Gays, Actividad sexual, Ocio y cultura

Calle donde comunmente habían locales de socialización y ligoteo entre hombres homosexuales, así como espacios destinados al trabajo sexual entre hombres (chaperos).

“Esas noches que pasaba ejerciendo la prostitución, evidentemente tenía que tener encontronazos con todas las fuerzas públicas que existían entonces. Concretamente, me acuerdo perfectamente de un cuerpo que se llama La 26, que parecía que no tenían nada más que vigilar de la ciudad de Valencia que [no] fuera la Calle del Mar y la Calle la Paz, que era donde se hacía la prostitución masculina.” (Ruiz, 2004, 36:05’-36:31’)

Fonts:

  • - Blay, Eliseo; Ballester, Francisco (2004). Sentenciados sin juicio. [Documental]. Cabeza Líquida S.L.

Carnaby

Territori: Carrer del Poeta Liern, 27, València

Paraules clau: Década de los 70, Franquismo, Transición, Lesbianas, Ocio y cultura

Encontrado en la Guía Internacional de Locales para homosexuales Incognito  (en el libro Redada de Violetas), de la primera mitad de la década de los 70.

“El Carnaby (antes Liverpool) fue el primer local de baile y socialización homosexual en la ciudad de Valencia. Se inauguró en 1968.” (Barba, 2023)

“Carnaby (en el número 27 [calle Poeta Liern], por ejemplo, que es un sitio agradable, con discoteca, con camareros que se aprenden tu nombre, que terminan siendo amigos tuyos, con el dueño, ‘que sabe estar’, sitios para sorber despacio el líquido que te dan.” (Lopez y Agramunt, 1974, p.232)

A su inauguración, el local estaba situado en la Calle Sant Bult, y se llamaba Liverpool.

En el libro autoficcional de Eva Perarnau (2021) titulado «Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo», la autora evoca los siguientes recuerdos fruto de la experiencia propia:

“15 de febrero de 1975, sábado. […] Lo que aún no sabía ella cuando dirigía sus pasos hacia el Carnaby era que fuese el local que más frecuentaban las lesbianas, el número uno del momento en Valencia y el más animado con diferencia.

En cuanto dio la vuelta a la esquina y cogió la calle Gobernador Viejo intentó calcular hasta donde llegarían los cincuenta metros. Cruzó a la acera de la izquierda para tener más perspectiva. La calle era estrecha y, a pesar de ser sábado, no estaba muy transitada. Enseguida distinguió el letrero gracias a una farola que desde la fachada iluminaba el antiguo edificio. La palabra Carnaby, en bronce y con carácter de manuscrito, resaltaba inclinada sobre la pared. Intentó calcular la pendiente, cuarenta grados aproximadamente. Miró a ambos lados de la calle y esperó a que la zona quedase despejada antes de cruzar y llamar al timbre de la puerta lacada en granate.

-Hola, buenas noches. -La chica que le abrió dilató la frase de bienvenida todo lo que pudo para poder examinarla de arriba a abajo. -Hola. -Respondió con la mirada puesta en el interior y el corazón en un puño. Avanzó tres pasos dejando atrás la entrada y alargó la vista. La luz era tan escasa que aunque llegaba de la noche sus pupilas tuvieron que adaptarse. ¡Dios mío!, aquello estaba lleno de chicas. Un trozo de cielo. ¡Un universo!, el cielo no existe. Un universo de mujeres lesbianas. […] La música sonaba fuerte pero no tanto como en El Caballo Blanco. En ese momento la voz de José Luís Perales entonaba Y te vas, una canción lenta. […] La barra, situada longitudinalmente en el centro del local, trazaba un óvalo alargado desde cuyo interior un chico y una chica se movían con rapidez despachando bebidas y sonriendo en todo momento. Unos cilindros dorados bajaban equidistantes desde la escayola ovalada del techo iluminando puntualmente el contorno del mostrador. Todo de diseño. […] Giró la cabeza, al fondo, silloncitos, mesitas y algún que otro sofá se repartían el espacio apenas iluminado […] donde la gente se amontonaba. […] Un circulo de granitomarca la pista. Tres metros de diámetro, no más. Abarrotada”. (Perarnau, 2021, pp. 75-79).

“5 de septiembre de 1975, viernes. Hacía ya siete meses que había entrado allí por primera vez y se sentía como en su casa. Le gustaba que supieran cuál era su bebida. Le gustaba conocer a la gente y que la conociesen a ella. Era una vida al margen de la suya, de sus padres, de su trabajo, de sus amigas de siempre, de sus familiares, de su barrio. O, quién sabe, a lo mejor, aquello era su vida y todo lo otro era lo que estaba al margen. Alló en Carnaby se sentía plena, y también en la plaza de la Virgen y en La Catedral, y en La Seu” (Perarnau, 2021, p. 120).

“6 de marzo de 1975, jueves. [Vera] -¿Vienes mucho por aquí? [Nuria]- Sí, vengo casi todos los sábados. – ¿Hay más sitios donde ir? -continuó preguntándole mientras cruzaban la puerta-.Yo sólo conozco esto. -Sí, hay más sitios, pero también son de chicos. A veces vamos. De todas formas este es el mejor -. Ya en la acera colocándose el anorak añadió: -Entre semana solemos ir algún rato a La Seu, ¿sabes dónde está? -Sí. Detrás de la playa de La Virgen. ¿Qué vais, por la tarde? -Sí, solemos quedar sobre las siete y media más o menos.” (Perarnau, 2021, p. 90)

«[Sobre el Carnaby] Sí que había chicos pero poquitos, a veces iban con alguna chica que era la amiga. Pero era de chicas. Te diría, el 80 o 90 por cien. Y además casi siempre eran las mismas. Nos conocíamos todas» (Perarnau y Escribano, 2023).

«Una cosa que me estoy acordando de Carnaby. Por la tarde era una discoteca para novios, de heteros. Yo llegué a ir una tarde y ahí no había gays ni lesbianas. Entre semana no lo sé porque yo tampoco iba. Era solo de noche, a lo mejor a partir de las 22h…siempre me ha resultado curioso. Ni había gays durante la tarde, ni había heteros por la noche. No sé, lo tenían montado así» (Perarnau y Escribano, 2023).

«No era entrada libre [en Carnaby]. Llamabas, te miraban y te abrían. Yo creo que si eras mujer directamente te dejaban entrar»(Perarnau y Escribano, 2023).

«[En Carnaby] El ambiente era, pues como además había mucha mesa pequeña y silloncitos pequeñitos, la gente iba a hablar, a conocerse, a ligar, claro. Estaba el espacio del baile, que era pequeño, pero bien. Y la música que era la del baile, música más lenta, música de los discos del momento. Música más lenta pero también música para bailar suelto. Y allí actuaciones no había, pero yo llegué a ver una actuación que estuvo muy bien» (Perarnau y Escribano, 2023).

Fonts:

  • - Arnalte, A. (2003). Redada de Violeta. La represión de los homosexuales durante el franquismo, pàg. 323. Editorial Egales.
  • - Juancober (17 de maig de 2023). Post sobre el Club Carnaby. [Post de Instagram] Disponible en: https://www.instagram.com/p/CsVroHytwFN/
  • - Lopez Gradoli, Alfonso; Agramunt Lacruz, Manuel (1974). Guía Secreta de Valencia. Editorial Al-Borak.
  • - Perarnau, Eva i Escribano, Amparo (17 d'octubre de 2023). Entrevista amb Eva Perarnau i Amparo Escribano al voltant de la novela autoficcional "Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo" i les seues vivències personals entre els anys 70 i 80. L’Armari de la Memòria.
  • - Perarnau, Eva (2021). Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo. Calambur Editorial.

Capricornio

Territori: Carrer del Mar, 29, València

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Ocio y cultura

Aparece mencionado en la Guía Internacional para homosexuales Incognito (en el libro Redada de Violetas), de la primera mitad de la década de los 70. Se menciona que es un local específico de lesbianas.

Fonts:

  • - Arnalte, A. (2003). Redada de Violeta. La represión de los homosexuales durante el franquismo, pàg. 323. Editorial Egales.

Café Xandro’s

Territori: Carrer Derechos, 30, València

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Fonts:

  • - Guia Neo, juny 1999. Fons del Col·lectiu Lambda. Arxiu de l'Armari de la Memòria.

Café Som com som

Territori: Carrer Cadis, 75, Russafa, València

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Fonts:

  • - Guía Neo, juny 1999. Fons del Col·lectiu Lambda. Arxiu de l'Armari de la Memòria.

Café Sant Miquel

Territori: Plaça de Sant Miquel, 13, València

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Fonts:

  • - Guía Neo, 1999. Fons del Col·lectiu Lambda. Arxiu de l'Armari de la Memòria.

Café Kelathos

Territori: Carrer Sant Miquel, 3, València

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Fonts:

  • - Guía Neo, juny 1999. Fons del Col·lectiu Lambda. Arxiu de l'Armari de la Memòria.

Café Espai Obert

Territori: Carrer Salvador Giner, 9, València

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Fonts:

  • - Guía Neo, juny 1999. Fons del Col·lectiu Lambda. Arxiu de l'Armari de la Memòria.

Café Contramano

Territori: Carrer Murillo, 12, València

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Fonts:

  • - Guía Neo, juny 1999. Fons del Col·lectiu Lambda. Arxiu de l'Armari de la Memòria.

Café Claca

Territori: Carrer de Sant Martí, 3, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“Desde su inauguración en 1980, el Café Claca de Toni moreno fue un local de reunión de artistas de todo tipo, intelectuales y gente del teatro. Un espacio multicultural, donde se daban cita, dada su céntrica localización, personajes habituales de la cultura valenciana y española como Carlos Berlanga, Monleón o Carmen Alborch. Se celebraron recitales, conciertos de Lluís El Sifoner y Empar Ferrer, entre otros, así como algunas de las más recordadas obras de music-hall. En sus paredes se presentaban exposiciones de artistas emergentes, y además, se celebraba un premio anual de relatos eróticos, que aglutinaba a los escritores valencianos más punteros de los ochenta. Toni Moreno produjo espectáculos de referencia como Follies 1985, escritos por Juli Leal y Rafa García, protagonizados por Margot junto a Clara Esmeralda. También Los lunes de Claca, donde Margot presentaba, además de su show, a las celebridades más relevantes que concurrían en la agenda de los escenarios valencianos” (Barba, 2021, p. 282).

“[En 1986], Toni Moreno pasó el relevo y dejó de regentarlo” (Barba, 2021, p. 283).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Trans(formarse) en libertad [Fullet informatiu]. MuVIM.

Bounty

Territori: Carrer del Músic José Iturbi, 4, 46003 València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 70, Década de los 80, Década de los 90, Ocio y cultura

Local donde debutaron los Gore Gore Gais (grupo al cual pertenecía Rampova como integrante), el año 2000.

“Y en la calle José Iturbi (la continuación de Poeta Liern), un Club para bailar, para divertirse sanamente (no es que los otros sitios sean para enfermos): BOUNTY, la Bounty, como le llaman. ‘Bounty Club’, como está grabado en el metálico anuncio de entrada. La gente joven, las pandillas, los grupos de los estudiantes, de matrimonios jóvenes, los chicos que coleccionan adhesivos en sus coches mal aparcados siempre a la puerta de ‘La Bounty’, donde se liga, o no, pero la gente se ríe, se descoyunta, encienden y apagan rapidamente las luces, hay un ruido ensordecedor que es de lo que se trata” (López y Agramunt, 1974, pp. 232-233).

Fonts:

  • - Lopez Gradoli, Alfonso; Agramunt Lacruz, Manuel (1974). Guía Secreta de Valencia. Editorial Al-Borak.

Berlín

Territori: Carrer Alta, 34, El Carme, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Lesbianas, Ocio y cultura

“Local de copas. Sofisticación. Ambiente gay. “Puede encontrarse a la basca de Montesino’s, de la falla King Kong y a bastantes más”.” (Mira, 2020, p. 1)

Aparece mencionado en la Guía Internacional para homosexuales Incognito (en el libro Redada de Violetas), de la primera mitad de la década de los 70. Se menciona que es un local específico de lesbianas.

“En la calle Poeta Liern, además de Casa Angel, se puede beber (aunque sin tanta historia contemplando al que levanta el vaso) en otros sitios. Por ejemplo, un club como el ‘Manhattan’, o el ‘Bar Tánger’, el ‘Berlín Club’ o ‘Carnaby’ (en el número 27)” (López i Agramunt, 1974, p. 232).

Fonts:

  • - Arnalte, A. (2003). Redada de Violeta. La represión de los homosexuales durante el franquismo, pàg.323. Editorial Egales.
  • - Mira, A. (13 de febrer - 5 de juliol, 2020). Contracultura [full de sala]. València: IVAM Disponible en: https://www.ivam.es/wp-content/uploads/exposiciones/contracultura-en-valencia/Full-de-sala-castella-Bars.pdf
  • - Lopez Gradoli, Alfonso; Agramunt Lacruz, Manuel (1974). Guía Secreta de Valencia. Editorial Al-Borak.

Bataclán

Territori: Carrer de Matías Perelló, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“En diciembre [de 1981], un antigui tablao flamenco había dado paso al Bataclán. En el local se había retirado la anterior decoración y fue convertido en sala de fiestas. Corría bajo la dirección de Rafael Cortés, quien contrató a Margot, junto a Sareta, Tabiola y un chico de color, Raúl, más conocido como La Negra. Se montó un espectáculo muy al cabaret berlinés. Algunos artistas procedían del ambiente nocturno que se vivía en las Ramblas de Barcelona.” (Barba, 2021, pp. 111-112)

“Era como si hubiera resucitado, pero con otra cara. El mítico Bataclán de los años veintitantos, el local donde debutó Miguel de Molina o donde actuó la sirena negra del Caribe, Josephine Baker. Y nos lo han puesto allá donde la ciudad escapa, en Matías Perelló.” (Cita de Ventura en Barba, 2021, p. 112) 

“Cerca del Ensanche abrió sus puertas a finales de 1981, como alter ego de aquella sala Bataclán que en los años veinte vio debutar a Miguel de Molina. Inauguró con tres grandes artistas del momento: Raúl (que había formado parte del grupo “Divina Decadencia”, con Taviola y Olga Poliakoff), Sareta-Sareta y La Margot” (Barba, 2021, p. 286).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. València: Samaruc.
  • - Ventura, R. (27 de diciembre de 1981). Un nuevo Bataclán ¡Qué siga el espectáctulo! Diario de Valencia.

Bataclán

Territori: Passeig de Russafa, 3, València

Paraules clau: Inicios del siglo XX, Ocio y cultura

Abierto en 1916 bajo el nombre Teatro Martí, y cerrado inmediatamente después de la Guerra Civil.

“Sus antecedentes [del Bataclan] habría que buscarlos en el llamado en un primer momento Teatro Martí que los hermanos Vicente y José Martí habían instalado en 1916, en la calle de Pi y Margall, actual de Russafa”. (Radio Valencia, 2022)

“En su época el Bataclan se convirtió en el cabaret más popular de Valencia. Competía con otros como el Edén Concert, el Maxim’s, Salón El Dorado o el Sanghai. Cerró tras la guerra civil por el cambio del nuevo régimen y la presión franquista.” (Radio Valencia, 2022). 

Fonts:

  • - Radio Valencia (26 de maig de 2022). Cuando el cine fue un cabaret. Cadena Ser. Disponibe en: https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2022/05/26/cuando-el-cine-fue-un-cabaret-radio-valencia/

Bar Pols

Territori: Carrer del Mar, 45, València

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Actividad sexual

Local de chaperos, pero no solo estaba dedicado al trabajo sexual: también había actuaciones. En su escenario llegaron a actuar El Titi y Lola Flores.

Fonts:

  • - Espaci, R. i Lombardo, R. (2015). CartografSida, en: Aliaga, J. V. i Navarrete, C. (eds.) (2015). Sujetos Indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia, pàg. 75. Tirant Humanitats.

The Planet Gay

Territori: Carrer Fundació Vicent Ferrer, Gandia

Paraules clau: Gays, Ocio y cultura

Discoteca de ambiente.

Playa del Mareny Blau

Territori: Avinguda Mareny Blau s/n, Cullera

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Zona de cruising en una playa nudista.

Playa del Faro de Cullera

Territori: Far de Cullera

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Zona de cruising de Cullera, en una cala nudista con dunas.

Paya de Canet d’En Berenguer

Territori: Carrer Josep Ribera, 5, Canet d'En Berenguer

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Tradicional zona de cruising, bastante peligrosa por la actitud y protesta de los vecinos, y por la continua presencia de la Guardia Civil.

Hospital s. XVII de Alzira

Territori: Hospital d'Alzira de l'any 1602, ubicació desconeguda

Paraules clau: Inquisición, Gays, Represión y Violencias

El 27 de septiembre de 1602, Diego Navajo (natural de Cuenca, de 20 años, que viajaba desde València, donde acababa de perder el trabajo, hacia Xàtiva) pidió refugio en el hospital de Alzira. Allí le dieron comida y cama, pero como el hospital estaba muy lleno, tuvo que compartir cama con Pascual Comples (soldado siciliano de 24 años), en la cama continua de Mateo Coz (un viajero romano). Los tres hombres fueron sorprendidos manteniendo relaciones sexuales a las ocho en punto por dos testimonios que les denunciaron a la Inquisición Valenciana. El juicio de Diego Navajo se puede encontrar entero en el AHN, Inquisición, legajo 559, nº 13.

Fonts:

  • - Berco, C. (2009). Jerarquías sexuales, estatus público. Masculinidad, sodomía y sociedad en la España del Siglo de Oro, p. 118. Publicacions de la Universitat de València.

Les Caletes

Territori: Vinaròs

Paraules clau: 2020 – 2030, Gays, Actividad sexual

Zona de cruising en Vinaròs, en unas calas nudistas situadas en el límite de las provincias de Castellón y Tarragona, al lado de la desembocadura del río Cenia.

Vallibona

Territori: Vallibona

Paraules clau: Franquismo, Inicios del siglo XX, Intersexuales, Activismos, Represión y Violencias

Florencio Pla Meseguer, más conocido como La Pastora, nació en Vallibona (Castellón). Por su condición de persona intersexual, su padre lo inscribió en el registro como Teresa, para asó evitarle los problemas que podría suponerle a un hombre intersexual realizar el servicio militar. Trabajaba de pastora en una masía y, tras muchas humillaciones, decidió anunciar que no era Teresa, ni una mujer, sino Florencio. A partir de ese momento se dedicó a ser maqui, y se fue a Andorra, donde cuidaba masías y hacía contrabando de tabaco y nailon. El año 1960 fue capturado por las autoridades franquistas, y encarcelado durante 17 años. Murió en 2004.

Fonts:

  • - Ricart, R. (abril-juny, 2020). Florencio Pla: la Pastora. Una vida de novel·la. El món d’ahir, 14.
  • - Calvo Segarra, J. (2010). Teresa / Florencio Pla Meseguer "La Pastora". Del monte al mito. Antinea.
  • - RTVV (10 de desembre de 2011). L’ombra de la Pastora. Dossiers.

Dany’s

Territori: Torreblanca, ubicació desconeguda

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Década de los 90, Gays, Personas trans, Ocio y cultura

“Aunque ahora solo sea un nostálgico recuerdo, Torreblanca y la Dany’s formaron un binomio prácticamente indisoluble hace tan solo unas décadas. Esta discoteca, [abierta el 18 de marzo de 1977] se convirtió durante los 15 años en los que permaneció abierta en el mejor embajador posible del pueblo, hasta el punto de que el que fuera su dueño, Daniel Cuevas, tiene claro que «Torreblanca nunca más será lo mismo» sin el boom que supuso esta sala, ya que muchos conocieron este municipio (y se conocieron) «gracias a la Dany’s».” (Donaire, 2021). 

“El domingo 14 de julio de 1981 la discoteca y sala de espectáculos Dany’s, de Torreblanca, anunciaba la presencia de Margot como imitador de Sara Montiel al que publicitaban como el artista número 1 de España. Actuó Antonio junto a la inseparable Sareta-Sareta.” (Barba, 2021, p. 111)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc
  • - Donaire, D. (21 de juny de 2021). Nostalgia discotequera: los viejos tiempos en la Dany's de Torreblanca. El Periódico Mediterráneo. Disponible en: https://www.elperiodicomediterraneo.com/comarcas/2021/06/21/nostalgia-discotequera-viejos-tiempos-danys-53995230.html

El Bar el Coto

Territori: Enfront de la parada d’autobusos, a vora carretera nacional, Nules

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Ocio y cultura

“T’estic parlant de finals dels 60, anys 70… I hi havia dos garitos, que sense ser lloc d’ambient, la clientela… Hi havia una gran part de la clientela que era gai. El bacus, en la platja de Nules; que ja… no ha canviat de nom, se segueix dient Bacus. No té res a veure amb aquell Bacus. I el bar del Coto, de Vicent el Coto, enfront de la parada d’autobusos, a vora carretera nacional.” (Usó, 2022)

Fonts:

  • - Usó, J. C. (6 d’octubre de 2022). Allibera’t, Valènciana! en: L’armari de la Memòria (2022). Jornades Invertides. UJI, Castelló. Disponible en: https://youtu.be/6zHQ2ISRTP4?t=3662

Baccus

Territori: Avinguda Nord, platja de Nules

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Ocio y cultura

“T’estic parlant de finals dels 60, anys 70… I hi havia dos garitos, que sense ser lloc d’ambient, la clientela… Hi havia una gran part de la clientela que era gai. El Baccus, en la platja de Nules; que ja… no ha canviat de nom, se segueix dient Baccus. No té res a veure amb aquell Baccus. I el bar del Coto, de Vicent el Coto, en enfront de la parada d’autobusos, a vora carretera nacional.” (Usó, 2022)

Fonts:

  • - Usó, J. C. (6 d’octubre de 2022). Allibera’t, Valènciana! en: L’armari de la Memòria (2022). Jornades Invertides. UJI, Castelló. Disponible en: https://youtu.be/6zHQ2ISRTP4?t=3662

Discoteca, nombre desconocido

Territori: Moncofa

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Gays, Personas trans, Ocio y cultura

“«(…) Sin embargo, actuamos en otra discoteca, en Moncofa, allí fue diferente. Estuvimos en cartel dos meses seguidos con actuaciones diarias y en ese tiempo hicimos amigos y nos dieron muestras de cariño.»” (La Margot en Barba, 2021, p. 104). 

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano, p. 104. Samaruc

L’Aplec de la Plana

Territori: La Vall d'Uixó

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Activismos

“La primera paradeta [del FAHPV] la vàrem muntar a l’Aplec de la Plana. Jo [Josep Castell] feia els dissenys dels adhesius, que reclamaven una sexualitat lliure”, indica mentre l’ensenya: dos homes nus agafats de la mà escriuen la paraula lliure.” (Forner, 2021)

Fonts:

  • - Forner, G. (22 de maç de 2021). La subcultura gai a Castelló, un amor en la penombra. Històries de Castelló. Disponible en: https://historiesdecastello.com/la-subcultura-gai-a-castello-un-amor-en-la-penombra/

Discoteca, nombre desconocido

Territori: La Vall d'Uixó

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Personas trans, Represión y Violencias

“[El dibujante Padilla] nos contó el caso que ocurrió en una discoteca de la Vall d’Uixò:

«Era a últimos de los 70. Fue en una discoteca en la que actuaba La Margot, Enrico hacía de presentador y yo de acompañante. Recuerdo que también actuaba Angie Wells. El local estaba repleto de gente, calculo que unas 400 personas, la mayoría hombres. Empezó el show y unos jóvenes comenzaron a gritar: ¡Son tíos! ¡Nos han engañado, esos son tíos, a por ellos! A Margot llegaron a escupirle y paró su actuación. Todos como pudimos nos metimos en aquel pequeño camerino a modo de zulo. Oíamos como aporreaban la única puerta de entrada y salida. A mí se me ocurrió llenar un cubo de agua, abrir la puerta y lanzarlo a aquella gente. Fue peor. Yo creí que tiraban la puerta abajo. El dueño tardó en venir con el importe que teníamos que cobrar. Contamos apresuradamente los billetes de 100 pesetas que eran parte de la recaudación que teníamos que cobrar. Contamos apresuradamente los billetes de 100 pesetas que eran parte de la recaudación y salimos de allí disparados. Nos podían haber matado. Fue una experiencia peligrosa y muy desagradable. Creyeron que iban a ver a tías, desnudos integrales, que era la moda del momento.»

Margot nos contó su versión de este desagradable caso. Durante dos días circuló en la población una furgoneta, anunciando el espectáculo por altavoz. También se pegaron carteles por las paredes. Llegó el día de la actuación y la discoteca estaba llena:

«El escenario tenía como unos ganchos de hierro, algo parecido a una jaula de leones. Cuando actuaba Angie la gente comenzó a lanzar gritos y a insultar. Después salió Enrico y los abucheos no cesaron. Cuando salí yo los insultos iban en aumento, así que dije por el micro: ¡Que venga el dueño que nos vamos! Quina poca vergonya que teniu tots! Nunca nos había pasado algo así, eran auténticos gamberros, provocadores. Sin embargo, actuamos en otra discoteca, en Moncofa, allí fue diferente. Estuvimos en cartel dos meses seguidos con actuaciones diarias y en ese tiempo hicimos amigos y nos dieron muestras de cariño.»” (Barba, 2021, pp. 102-104)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc

Geldo

Territori: Geldo

Paraules clau: 2000 – 2010, Personas trans, Activismos

Primer pueblo de España en tener, en 2007, una concejala trans.

“Manuela Trasobares, primera mujer transexual que consigue una concejalía en España. La gobernabilidad de Geldo (Castellón), depende de ella.” (Cea, 2015, p. 124) 

Fonts:

  • - Cea, L. (2015). Realidades Trans, en: Aliaga, J.V. i Navarrete, C. (2015). Sujetos indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia. Tirant Humanidades.

Teatro Principal

Territori: Plaça de la Pau, s/n, 12001 Castelló de la Plana

Paraules clau: Inicios del siglo XX, Ocio y cultura

«Nos declaramos sorprendidos porque si nos fijamos en la ciudad de Castellón, una de las muchas poblaciones donde el popular transformista e imitador de estrellas [Edmond de Bries] llevó su espectáculo, la prensa local fue mucho más generosa con el artista que en su cuna. Por ejemplo, el diario El Clamor, órgano del Partido Republicano de la provincia, llegó a destacar en su interior el ‘extraordinario acontecimiento artístico’ que albergó el Teatro Principal de la capital de La Plana durante aquellas jornadas, calificándolo como ‘el mayor éxito teatral conocido hasta la fecha’.» (Usó, 2017, p. 8)

Fonts:

  • - Uso, J. C. (2017). Edmond de Bries. Orgullo Travestido. El Desvelo
  • - Usó, J. C. (6 d’octubre de 2022). Allibera’t, Valènciana! en: L’armari de la Memòria (2022). Jornades Invertides. UJI, Castelló. Disponible en: https://youtu.be/6zHQ2ISRTP4?t=1426

Pub Ninos

Territori: Darrere de l'estació de tren de Castelló

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Gays, Ocio y cultura

“En último lugar, a mediados de los setenta abrió en Castellón de la Plana el pub Ninos, siendo el primer lugar abiertamente de ambiente de la provincia castellonense, y que trajo a la ciudad los espectáculos de travestismo al estilo de la Cetra.” (López-Clavel, 2019, pp. 58-59)

“Pepe Vicente, l’home que va estar empresonat un any perquè un veí el va delatar per transvestir-se, va obrir el primer pub d’ambient a Castelló, el Nino’s, al darrere de l’estació de tren.” (Forner, 2021)

Fonts:

  • - Forner, G. (22 de maç de 2021). La subcultura gai a Castelló, un amor en la penombra. Històries de Castelló. Disponible en: https://historiesdecastello.com/la-subcultura-gai-a-castello-un-amor-en-la-penombra/
  • - López-Clavel, P. (2019). El “levante (con final) feliz. Un paseo por los ambientes valencianos entre 1975 y 1982, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (eds.). (2019). Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Brumaria.

Parque Ribalta

Territori: Passeig de Ribalta, 1

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 70, Década de los 80, Década de los 90, Gays, Personas trans, Actividad sexual

Era la principal zona ajardinada y monumental del centro de la ciudad, que en estos años se encontraba junto a la estación del ferrocarril y, en los noventa, enterrada. En la revista Mediterráneo. El diario de Castellón del 9 de agosto de 1984, podemos encontrar una noticia donde se explica la violencia que este parque «está siendo nido de jóvenes delincuentes, cuyas ‘pescas’, homosexuales y amantes de paseos nocturnos, sufren las consecuencias con la pérdida de dinero u objetos de valor, y en algunos casos ‘pinchazos'».

En la misma noticia se cuenta que ya son más de 40 personas las que han sido intimidadas con navajas ese mismo verano, y apuntan a que los afectados son sobre todo homosexuales porque «como tales viven y frecuentan los parques con otro estilo de vida». Según la noticia, la policía especificó que no todo el mundo denunciaba estos robos, ya que «tienen miedo de que su familia y amigos se enteren de su homosexualidad» aunque «no hace falta ser marginado social para que a uno le atraquen». Eso nos puede dar una idea de que esta era una zona de cruising muy frecuentada y conocida generalmente. Al final de la noticia, explican que los homosexuales frecuentes del Parque Ribalta están a favor de un control policial general en el parque «donde se nos proteja y donde nos conozcamos todos».

En el mismo diario, pero del 15 de agosto, un periodista cuenta una noche que pasó patrullando con la policía. Específicamente al llegar el Parque Ribalta, donde comenta que la delincuencia ha disminuido desde la pasada noticia, se encuentran con «Pedrito, Carla y …, unos travestis muy conocidos en Castellón». Estas personas, según cuentan, expresaron «el apoyo en su labor policial y al trato a los travestis y homosexuales».

“Durant la dictadura, el parc Ribalta de Castelló va ser punt de trobada d’homes de diverses generacions. Entre bancs, arbustos i arbres xerraven, feien bromes, organitzaven escapades —a València, a Sitges—, mataven el temps i, si hi havia sort, lligaven. Era l’únic lloc de Castelló on un home gai podia conéixer un altre home gai sense mirades externes que el jutjaren o, fins i tot, que el denunciaren, tot i que hi havia un risc elevat d’acabar al calabós: “La Policia sabia que era el nostre lloc”, explica Josep Castell, a qui varen detenir dues vegades al parc Ribalta sota la llei de Peligrosidad y Rehabilitación Social.” (Forner, 2021)

Fonts:

  • - Andreu, J. (9 d’agost de 1984). El parque Ribalta acosado por la delincuencia. Mediterráneo. El diario de Castellón, p. 3.
  • - Andreu, J. (15 d’agost de 1984). La brigada nocturna: “Una noche entre cristales”. Mediterráneo. El diario de Castellón, p. 3.
  • - Forner, G. (22 de maç de 2021). La subcultura gai a Castelló, un amor en la penombra. Històries de Castelló. Disponible en: https://historiesdecastello.com/la-subcultura-gai-a-castello-un-amor-en-la-penombra/

Instituto Ribalta

Territori: Avinguda Rei En Jaume, 35, Castelló de la Plana

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Activismos, Represión y Violencias

“Sota aquella repressió i abans de morir Franco, el castellonenc Josep Castell va proposar fer una xerrada sobre l’homosexualitat a l’Institut Ribalta, però el cap d’estudis del centre li va dir que calia consultar-ho amb les famílies dels estudiants. Castell li va preguntar que per què, si l’anterior xarrada del bisbe no havia necessitat cap consulta.

Aquella comparativa no va ser del parer del cap d’estudis, qui va decidir cancel·lar la conferència. No podia sospitar la resposta dels alumnes, tan impròpia d’aquella època: van convocar una vaga per la llibertat d’expressió. “Va ser la primera vaga convocada a Castelló durant franquisme”, recorda amb orgull Castell, qui va passar de córrer al Parc Ribalta per a fugir dels policies quan feien batudes contra els homosexuals a rebre el suport dels estudiants de l’Institut Ribalta.” (Forner, 2021)

Fonts:

  • - Forner, G. (22 de maç de 2021). La subcultura gai a Castelló, un amor en la penombra. Històries de Castelló. Disponible en: https://historiesdecastello.com/la-subcultura-gai-a-castello-un-amor-en-la-penombra/

Clams Disco

Territori: Polígon accés sud, 9, Castelló de la Plana

Paraules clau: Gays, Ocio y cultura

Discoteca de ambiente.

Oberón

Territori: Actual Teatre Payà (Camí de Onda, 30), Borriana

Paraules clau: Inicios del siglo XX, Ocio y cultura

“Ante todo aconsejamos a los castellonenses que no hayan visto a Egmont de Bries (en particular a las señoras elegantes y a todas cuantas tengan gusto en vestir bien), vayan al teatro Principal esta noche y las sucesivas. Egmont de Bries, el mago del arte del vestir, con sus soberbias toilettes, fastuosas alhajas y su arte inimitable, les agradará extraordinariamente. 

Aquí en Burriana, donde ha trabajado en el Oberón las noches del martes y miércoles, ha gustado muy mucho y el público ha pasado dos noches deliciosísimas, admirables, de verdadero encanto.” (Usó, 2022, p. 52)

Fonts:

  • - Uso, J. C. (2022). Orgullo Travestido. El Desvelo
  • - Usó, J. C. (6 d’octubre de 2022). Allibera’t, Valenciana! en: L’armari de la Memòria (2022). Jornades Invertides. UJI, Castelló. Disponible en: https://youtu.be/6zHQ2ISRTP4?t=1426

Avenida del Oeste

Territori: Avinguda de l’Oest, Velluters, València

Paraules clau: Década de los 80, Personas trans, Actividad sexual, Represión y Violencias

“En esa línea, más allá de buenas relaciones y de colaboración en el campo de la contracultura, hay que destacar un episodio que tuvo lugar en 1981 y que se mantuvo durante el tiempo, y que se relaciona con la implicación del asociacionismo gay-lesbiano en la lucha contra la transfobia desde la misma perspectiva de igualdad de derechos en el sistema democrático exigida para sujetos cis. La Sección 26 de la Policía Municipal de València, conocida por sus prácticas antidemocráticas, empezó a hostigar a las trabajadoras trans del sexo, tradicionalmente localizadas en el barrio de Velluters, mediante ejercicio claro de la violencia. El MAG-PV fue quien decidió recoger las denuncias de este colectivo y hacer campaña para que acabara el acoso policial. Se elaboró un informe solicitado por el PSPV-PSOE de València para resolver supuestos casos de agresiones a mujeres transexuales y hombres travestis por parte de la Policía Local, cuyos agentes fueron acusados de multar indiscriminadamente, robar, violar y amedrentar a estas personas. Tras esta acción, la violencia policial contra corporalidades trans cesó durante un tiempo, aunque continuaron las redadas a locales de ambiente, hostigamiento en zonas de cruising como la Albereda y las Alberedetes de Serrans, y agresiones a miembros del MAG-PV.

Este es el primer caso documentado en el que una asociación gay-lesbiana del País Valenciano asume una lucha que podríamos identificar como propia del colectivo trans, ya que la violencia no se estaba ejerciendo contra mujeres ni contra hombres homosexuales que ejercían la prostitución, sino contra travestis por el hecho de serlo – en este contexto, travestis se refería a lo que hoy denominaríamos mujeres trans, trabajadoras del sexo.” (López-Clavel, 2018, p. 231).

“A estos tres principales grupos de espacios de cruising habría que añadir dos más. Por un lado, el barrio de Velluters y, en particular, la Avenida del Oeste, en la parte occidental del límite del casco antiguo de la ciudad y cerca del Parque del Hospital, y zona por excelencia de trabajadoras sexuales transexuales y travestis, y también de “chaperos”, aunque estos se desplazarían a los locales de ambiente en los ochenta.” (López, 2019, p. 62)

Fonts:

  • - López-Clavel, P. (2018). El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997). Universitat de València.
  • - López Clavel, P. (2019). El “levante (con final) feliz”: una vuelta por los ambientes valencianos entre 1975 y 1982, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (eds.) (2019). Fiestas, memorias, archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Brumaria.

Capsa 13 (El somni de la teva repressió)

Territori: Carrer Ripalda 7, 46003, El Carme, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Ocio y cultura

“Era la época del Transfer, local alternativo en plena calle Alta, lo que hoy es el Café Coca-Caos. Había una miscelánea ecléctica en el personal que por allí pululaba. Trotskistas, leninistas anti-stalinistas, anarcos, gays, lesbianas, punkys, heavy metals convivían en perfecta armonía, sólo rota cuando pasaron los nazis y disparaban con escopetas de postas y luego marchaban a romper los cristales del Teatro Valencia, en la calle Quart, por dar cancha a grupos de vanguardia y contestación, sobre todo Els Joglars. También íbamos (y actuábamos) en la Torna, que ya no existe, la Planta Baixa, ídem, y el antiguo Capsa 13 (El somni de la teva repressió).” (Rampova, 2020, p. 30) 

“Debía correr el año 1976 cuando, con el nombre de Orgasmo Atómico, un grupo no superior a cinco a seis personas empezamos a hacer pintadas en los váteres de los pubs progres, como el Capsa 13 (El somni de la teva repressió), en la calle Ripalda del barrio del Carmen, o en Gestalguinos, en el barrio Sant-Bult-La Xerea; y a tirar octavillaas hechas una “vietnamita” con consignas como: “No queremos ser normales, queremos atacar las normas”, “Tu culo es revolucionario: utilízalo” o “Abajo el individuo conformista. ¡Arriba la orgía colectiva!”.” (Rampova, 2020, p. 73). 

“(…) Lluís Fernández, miembro activo en esos momentos del cine independiente valenciano y fundador de varios locales (Capsa 13 y Christopher Lee) que aglutinaban a buena parte de la cultura underground de la ciudad, artistas y cineastas con los que compartía motivaciones estéticas y políticas.” (IVO, s.f.)

“Uno de los locales de música y copas verdaderamente innovadores de la ciudad. Montado por Lluís Fernández y el agitador cultural Rafa Ferrando.” (Mira, 2020, p. 1)

“La Valencia divina buscaba la transgresión, la provocación, el somnífero y la rebelión. No nos perseguían el hambre o las enfermedades, sino la modernidad, el ansia de cambio y de libertad” (Ferrando en: Mira, 2020, p. 1).

“Venía gente de Bellas Artes (…) como los pintores Horacio Silva o Joan Antoni Toledo, que cada tarde pasaba por allí a tomar vodka. Era un lugar donde la gente podía fumar grifa” (Fernández en: Mira, 2020, p. 1)

Fonts:

  • - Mira, A. (13 de febrer - 5 de juliol, 2020). Contracultura [full de sala]. València: IVAM Disponible en: https://www.ivam.es/wp-content/uploads/exposiciones/contracultura-en-valencia/Full-de-sala-castella-Bars.pdf
  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.
  • - IVO (s.d.). La fallera mecánica, en: IVO (s.d.) Diccionario del audiovisual valenciano.
  • - Subrat, Piro (2022). Fullet informatiu de la ruta LGTBI a Ciutat Vella.

Can Boïls

Territori: Plaça dels Pinazo (antiga plaça del Picadero)

Paraules clau: Franquismo, Gays, Ocio y cultura

Librería situada en el centro de Valencia, dirigida por Emili Maria Boïls, quien pertenecía a las Fraternidades Cristianas de la Amistad (FCA) de Valencia. Esta librería fue la primera especializada en lengua catalana, además de un centro de difusión de la lucha antifranquista y un espacio de encuentro de personalidades nacionalistas de todo el ámbito lingüístico catalán.

Fonts:

  • - Muñoz, A. (26 de febrer de 2015). Èpica dels llibreters valents. Diari la veu. Disponible a: https://www.diarilaveu.com/veu/33954/epica-dels-llibreters-valents

Caniche Boys

Territori: Passeig de l'Alameda

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Ocio y cultura

“A mediados de 1977 -tenía 15 años- fue como espectador a Han’s Pub [Pintor Domingo, 12]. Al año siguiente comenzó a actuar y conoció a Soraya y a Irma Roy que también trabajaban en el local. Descubrió un mundo diferente. Pasó también por Number One, Caballo Blanco, Caniche Boys [Alameda], Holiday, Carrusel o Liverpool [Pintor Zariñena]. Alfonso Fuster lo apadrinó y asó obtuvo el carnet de la Unión Sindical Democràtica de Artistas Independientes de Valencia.” (Barba y Solaz, 2021, p. 46)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. València: Samaruc.

Café Sifó

Territori: Carrer de la Mar, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Ocio y cultura

“A finales de los setenta el Café Sifó, situado en la calle del Mar era un punto de encuentro de la extrema izquierda, el catalanismo, los gays, las lasbianas, travestis (como se decía entonces), etc. Nos conocíamos todos, lo cual no significaba que fuéramos todos amigos. Nos besábamos en la boca sin importarnos el sexo de la persona que habíamos besado. Fue en la primavera de 1980 cuando Clara trajo al Sifó a Amador y nos lo presentó a Greta y a mi.” (Rampova, 2020, p. 38) 

“En 1980 siempre hacíamos la misma hoja de ruta. Por las tardes Café Sifó y Café de la Seu (que todavía existe), las noches en el Colgao, en la calle Emperador y a partir de medianoche, la discoteca Emperador, a dos metros del anterior garito. Por allí pululaban La Blancanieves, La Fallera (llamada así, porque así se travestía) o dos hermanos conocidos como Las Tintadas Sisters, porque uno de ellos era peluquero y se teñían con unos estrafalarios colores que se traían de Londres. Al peluquero, la llamaban La Kinski, por su parecido con Klaus Kinski (…) estuvo en los pre-inicios de Ploma-2.” (Rampova, 2020, p. 39)

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

Café de La Seu

Territori: Carrer del Sant Calze, 7, 46001 València

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, Década de los 70, Década de los 80, Década de los 90, Ocio y cultura

“En 1980 siempre hacíamos la misma hoja de ruta. Por las tardes Café Sifó y Café de la Seu (que todavía existe), las noches en el Colgao, en la calle Emperador y a partir de medianoche, la discoteca Emperador, a dos metros del anterior garito. Por allí pululaban La Blancanieves, La Fallera (llamada así, porque así se travestía) o dos hermanos conocidos como Las Tintadas Sisters, porque uno de ellos era peluquero y se teñían con unos estrafalarios colores que se traían de Londres. Al peluquero, la llamaban La Kinski, por su parecido con Klaus Kinski (…) estuvo en los pre-inicios de Ploma-2.” (Rampova, 2020, p. 39)

“… suelen reunirse gais sin complejos y amantes de la libertad de expresión”. (Mira, 2020, p. 1)

En el libro autoficcional de Eva Perarnau (2021) titulado «Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo», la autora evoca los siguientes recuerdos fruto de la experiencia propia:

“6 de marzo de 1975, jueves. [Vera] -¿Vienes mucho por aquí [Carnaby]? [Nuria]- Sí, vengo casi todos los sábados. – ¿Hay más sitios donde ir [de ambiente]? -continuó preguntándole mientras cruzaban la puerta-.Yo sólo conozco esto. -Sí, hay más sitios, pero también son de chicos. A veces vamos. De todas formas este es el mejor -. Ya en la acera colocándose el anorak añadió: -Entre semana solemos ir algún rato a La Seu, ¿sabes dónde está? -Sí. Detrás de la plaza de La Virgen. ¿Qué vais, por la tarde? -Sí, solemos quedar sobre las siete y media más o menos.” (Perarnau, 2021, p. 90)

Fonts:

  • - Mira, A. (13 de febrer - 5 de juliol, 2020). Contracultura [full de sala]. València: IVAM Disponible en: https://www.ivam.es/wp-content/uploads/exposiciones/contracultura-en-valencia/Full-de-sala-castella-Bars.pdf
  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.
  • - Perarnau, Eva (2021). Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo. Calambur Editorial.

Caballo Blanco

Territori: Carrer Rumbau 6, 46001, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Ocio y cultura

Local nocturno de ambiente.

“Entre los primeros locales que se vieron de ambiente gay sobresalían Emperador, Dominó Rojo y Caballo Blanco. Eran tiempos de presencia de ciertos clubes de copas atendidos por mujeres en top less, siendo Valencia una de las primeras ciudades en contar con este tipo de establecimientos.” (Solaz, 2021, p. 43)

“A mediados de 1977 -tenía 15 años- fue como espectador a Han’s Pub [Pintor Domingo, 12]. Al año siguiente comenzó a actuar y conoció a Soraya y a Irma Roy que también trabajaban en el local. Descubrió un mundo diferente. Pasó también por Number One, Caballo Blanco, Caniche Boys [Alameda], Holiday, Carrusel o Liverpool [Pintor Zariñena]. Alfonso Fuster lo apadrinó y asó obtuvo el carnet de la Unión Sindical Democràtica de Artistas Independientes de Valencia.” (Barba y Solaz, 2021, p. 46)

“El local de Roberto fue uno de los locales de más solera de nuestra ciudad. Despuntaba ya a mediado de los setenta, y durante el primer periodo de los ochenta fue el espacio que aglutinó a la mayoría de artistas fonomímicos, sobre todo de canción española y folklore popular.” (Barba, 2021, p. 283)

En el libro autoficcional de Eva Perarnau (2021) titulado «Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo», la autora evoca los siguientes recuerdos fruto de la experiencia propia:

“…el doctor Barreda se acercó a la estantería. Localizó enseguida un libro de tapas blancas. Lo depositó sobre la mesa y lo abrió a la vez que buscaba entre las hojas: -Aquí está -dijo presionando el índice sobre la cabecera de una página -: Valencia. El Caballo Blanco en la calle Cuarte y El Balcón en la calle En Blanch.” (Perarnau, 2021, p. 50)

“14 de febrero de 1975, viernes. Tocó, como si fuese a quemarse, el timbre de la puerta retranqueada de la calle Cuarte. Agudizó el oído y le pareció oír un ding dong al otro lado. Se hizo un poco hacia atrás para volver a leer el letrero que bajo la luz de una diabla rezaba en la parte alta: El Caballo Blanco. Esperó veinte segundos contados mentalmente antes de volver a apretar de nuevo el timbre. La puerta era blanca con dos cuarterones, en el de arriba cuatro cortes dibujaban un rectángulo vertical, de 20×30 cm aproximadamente, que se abrió y se cerró de sopetón dejando por un instante al descubierto el rostro recortado de un muchacho. Casi a la vez quedaba libre la entrada.

-¿Buscas a alguien? -El gay del postigo, sonreía mientras la invitaba a entrar abriéndole más la puerta.

-No. Sintió el bombeo de la carótida izquierda. 

-Pasa, pasa. -Y siguió hablando con el que tenía al lado mientras cerraba.

No tuvo que dar más explicaciones. Entró pausadamente sumergiéndose en una nube de humo denso. La iluminación pecaba de tenue y la música retumbaba a todo volumen. Mejor. Las yemas de sus dedos localizaron la arteria del cuello. Recorrió con la vista el local estrecho y profundo: la barra pegada a la izquierda se deslizaba casi de parte a parte. Pasó junto a dos chicos sentados en taburetes que se besaban, en un acto reflejo miró hacia otro lado. Continuó hacia dentro, a lo mejor había alguna chica, aunque no parecía probable.[…]

Al fondo, donde no llegaba la barra ,el local-tuvo se ensanchaba en una pequeña pista. Las parejas de chicos, más que bailar, se abrazaban y manoseaban sin pudor. […] El ambiente se hacía irrespirable en aquella zona” (Perarnau, 2021, pp. 73-74).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. València: Samaruc.
  • - Subrat, Piro (2022). Fullet informatiu de la ruta LGTBI a Ciutat Vella.
  • - Perarnau, Eva (2021). Aceras: Una novela sobre la salida del armario de una joven lesbiana en el tardofranquismo. Calambur Editorial.

Cabaret Literario Barro

Territori: Carrer Ripalda, 17, València

Paraules clau: Década de los 80, Gays, Personas trans, Ocio y cultura

“Había gente todos los días. Todos los actores o cantantes que pasaban por Valencia tarde o temprano pasaban por allí para tomarse una copa…. Yo tenía Barro como una idea muy romántica, un lugar en el que recibir a mis amigos” (Silva en: Mira, 2020, p. 1).

“Aún faltaban meses para que se creara Ploma-2, y ella [Encarnita Duclown] (empleo el femenino porque entre nosotras siempre fue así, excepto si algún chivato rondaba cerca) practicaba el pluriempleo: fue corresponsal del chismorreo vitriólico, intercalando reivinidicaciones gays, por el País Valencià, de la revista Party. Hacía bolos en Cullera y también actuaba asiduamente en el Cabaret Literario Barro, que estaba en la calle Ripalda.” (Rampova, 2020, pág. 79)

“Tal y como recoge la Cartelera Turia nº873 (27 octubre-2 noviembre 1980) [Ploma 2] debutaron el viernes 31 de octubre de 1980 en Barro con el nombre de Amadorova Show.” (La espía del sur, s.f.) 

Fonts:

  • - La espía del sur. (s.d.). 31 octubre, 40 aniversario de Ploma 2. Ploma 2. Disponible en: https://ploma2.wordpress.com/2020/10/25/31-octubre-40-aniversario-de-ploma-2/
  • - Mira, A. (13 de febrer - 5 de juliol, 2020). Contracultura [full de sala]. València: IVAM Disponible en: https://www.ivam.es/wp-content/uploads/exposiciones/contracultura-en-valencia/Full-de-sala-castella-Bars.pdf
  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

Bilitis

Territori: Carrer Alta 28, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“Uno de los locales de copas que llevó el cineasta Rafa Gassent.” (Mira, 2020, p. 1)

Fonts:

  • - Mira, A. (13 de febrer - 5 de juliol, 2020). Contracultura [full de sala]. València: IVAM Disponible en: https://www.ivam.es/wp-content/uploads/exposiciones/contracultura-en-valencia/Full-de-sala-castella-Bars.pdf

Balkiss

Territori: Carrer Doctor Monserrat, 23 València

Paraules clau: Década de los 80, Gays, Ocio y cultura

“Víctor Carrasco inauguraría Víctor’s Club [Doctor Montserrat, 23, junto a las torres de Quart], inaugurada a finales de 1968, sala que, posteriormente, en 1980 pasó a denominarse Balkiss, destinada hacia un público principalmente gay.” (Barba y Solaz, 2021, p. 99)

“Un virus terrible que asoló los escenarios y las vidas de muchos artistas y gays de aquellos ochenta, le aleja de la vida social, y pasa sus últimos meses ingresado en la planta para enfermos del hospital La Fe. Algunas noches, cuentan sus compañeros de escenario, aparecía por los camerinos antes del show de Balkiss. Llevaba puesta tan sólo la bata del hospital y permanecía entre bambalinas. Una extraña esquela apareció en la “Cartelera Turia” en julio de 1993: “José Manuel Llácer Vallés, Encarnita Duclow, ha mort. Digueu-ho als que el van conéixer i estimar”.” (Barba y Solaz, 2021, pp. 297-301)

“A las discotecas gays íbamos (…) y nos pasaba una cosa extraña, oye, nos dejaban entrar gratis y nosotras íbamos allí. (…) De repente, después de estar yendo tres semanas seguidas, nos querían cobrar. Era una manera de echarnos porque de repente éramos muchas chicas, les incomodábamos tantas chicas. (…) Nos pasó en varias discotecas, nos pasó en Emperador, nos pasó en la Balkys…” (Mediavilla en Maroto, 2019, p. 38)

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. València: Samaruc.
  • - Maroto, O. (2019). Memorias Vivenciales de Ciutat Vella: entre la fiesta y el activismo lésbico-feminista radical, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (2019). Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Madrid: Brumaria.

Ateneo Mercantil

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Lesbianas, Activismos

Las mujeres del grupo Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) se reunían a partir de 1967 en el Ateneo Mercantil (Subcomisión Cultural Mujer Hoy, 1971): este espacio les permitía tener un poco de cobertura legal. Organizaban charlas, debates, mesas redondas, ciclos de cine, conferencias…

Además, podemos encontrar el expediente de diferentes hombres que frecuentaban este sitio.

Fonts:

  • - Maroto, O. (2019) Desempolvando el Archivo LGTBI y feminista de la ciudad de Valencia, en Berzosa, A., Platero, L., Suárez, J. A. i Trujillo, G. (2019). Reimaginar la disidencia seuxal en la España de los 70. Redes, vidas, archivos, pàg. 62. Edicions Bellaterra.
  • - Expedient de Peligrosidad y Rehabilitación Social 700/1975. Arxiu Històric de la Comunitat Valenciana.
  • - Expedient de Peligrosidad y Rehabilitación Social 732/1975. Arxiu Històric de la Comunitat Valenciana.

Asociación Cultural de Mujeres La Picola

Territori: Carrer Almirante 7, 46003, València

Paraules clau: Década de los 70, Lesbianas, Activismos, Ocio y cultura

“En 1979 unas profesionales de sanidad, a quienes apodan “las quemadas” porque trabajan en esa unidad de un hospital, fundan la Asociación Cultural de Mujeres Picola en un bajo de la calle Almirante nº 7(muy próxima a la Plaza). Son ellas quienes abren el local, pero más tarde las feministas independientes, mayoritariamente lesbianas, son quienes se encargan de gestionarlo, aunque allí acudían y se reunían feministas de diversas corrientes.” (Maroto, 2019, p.32)

Fonts:

  • - Maroto, O. (2019). Memorias Vivenciales de Ciutat Vella: entre la fiesta y el activismo lésbico-feminista radical, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (2019). Fiestas, memorias y archivos. Política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Madrid: Brumaria.

Arana

Territori: Carrer de Dalt, 28 El Carme, València

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

Ploma 2 actuó aquí, a la 1 de la madrugada, la Nochevieja de 1989.

Fonts:

  • - Document del fons Archivo Rampova Kabarett

Aparcamiento Devesa del Saler

Territori: Prop de l’Antic Hotel Sidi Saler, 46012, València

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“Hay mucha afluencia a todas horas. Durante el día, fundamentalmente, hombres mayores que aparcan su coche y se dan un paseo. No hay diferencia entre verano e invierno. Siempre hay alguien merodeando por allí a todas horas. Por la noche la cosa se anima mucho, pero sólo por los aparcamientos, no dentro del bosque. En verano también hay ligue por la zona de la playa, sobre todo por las dunas.” (Miralles, 2007, p. 65).

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 65-70.

Aparcamiento de la Playa de l’Arbre del Gos

Territori: Platja de l’Arbre del Gos, 46012, València

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“En el aparcamiento más grande hay gente a todas horas del día, tanto en verano como en invierno. El tipo de gente que acude a este lugar es muy variado, pero van muchos jóvenes y hombres de mediana edad. Se liga en el aparcamiento, dando vueltas con el coche o quedándote parado por allí. Se folla en un cañar que está justo allí mismo. Entre las cañas hay lugares discretos para hacerlo.” (Miralles, 2007, p. 60).

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 60-64.

Antigua Prisión de Mujeres de Valencia

Territori: Passeig de la Petxina, 52, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Franquismo, Inicios del siglo XX, Represión y Violencias

Construida en 1925 y en activo hasta la década de 1980. Entre abril y noviembre de 1939 internaron a 1486 mujeres, algunas de ellas con sus hijos. Hoy en día es el colegio 9 d’Octubre. Ya cuenta con una placa que recuerda el espacio, impulsada por tres ex-presas políticas comunistas: Lucila Aragó, Judith García i Carmen Pérez Navarro. En el libro Tetsimonios de mujeres en las cárceles franquistas (Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2004) se pueden leer algunos testimonios de mujeres que estuvieron en esta prisión.

Fonts:

  • - Marco, L. (11 d'abril de 2022). El Ayuntamiento de Valencia avanza en la protección de la antigua cárcel de mujeres, testigo del salvajismo franquista. El Diario. Disponible en: https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/ayuntamiento-valencia-avanza-proteccion-antigua-carcel-mujeres-testigo-salvajismo-franquista_1_8908386.amp.html

Ales

Territori: Carrer de la Sang, 10, València

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Ocio y cultura

Fue la primera discoteca de ambiente que abrió en Valencia y estaba situada en la Calle de la Sangre, 9. Contaba con espectáculos nocturnos los fines de semana. El año 1990 se celebró aquí la fiesta del día del Orgullo. En esta misma localización también se ha encontrado la discoteca Mogambo.

Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA)

Territori: Carrer la Pau, 38, València

Paraules clau: Inicios del siglo XX, Activismos

Estuvo fundada entre 1933 y 1934 por Pilar Soler y Agustina Sánchez (y que formaba parte del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo). La sede de delegación provincial de AMA se encontraba en la Calle La Paz, 38.

Fonts:

  • - Verdugo, V. (2018). Del relato biográfico al retrato colectivo: Margarita Nelken y Pilar Soler en la Agrupación de Mujeres Antifascistas. Revista Universitaria de Historia Militar, 7 (13), pp 400-422. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7093726

ADN

Territori: Carrer Ángel Custodio, 10, El Carme, València

Paraules clau: Comercios y Servicios

Área de descanso (N-332)

Territori: Plaça Poligono 01, 352, 46770, Xeraco

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“Está situada entre la carretera general y las vías del tren, oculta tras un montículo. Hay una casa en ruinas, en la que la gente se esconde para follar, muy discreta, que queda pegada al montículo y oculta tras unos árboles y, más adelante, una zona ajardinada con un pequeño parterre, con bancos de ladrillo y setos. El lugar esta muy abandonado y sucio.” (Miralles, 2007, p. 26). 

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 25-37.

Yuvi Covinton

Territori: Pista de Silla, V-31

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“Pasaron todos los transformistas y semanalmente concedía un premio a cada uno de los actuantes”.. (Barba y Solaz, p.46).

Fonts:

  • - Barba, J. i Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Editorial Samaruc.

Playa del Corinto-Malvarrosa

Territori: Carrer Verderol, 32, 46529, Sagunt

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“Se trata de una playa nudista señalizada, de un kilómetro aproximadamente de extensión. Es un lugar muy concurrido por bañistas y se encuentra en una zona semiurbanizada. En el límite de la playa con las urbanizaciones hay un pequeño aparcamiento y una zona con baladres entre los cuales se folla. Pero no es un lugar muy frecuentado ya que hay casas cerca. Por la noche hay más trajín de coches. Algo que suele pasar es que ligues en la playa nudista y luego te vas a otro sitio.” (Miralles, 2007, p. 71). 

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 71-77.

Castillo de Sagunto

Territori: Carrer del Castell, s/n, Sagunt

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Ocio y cultura

“Gassent ambientó su Salomé en el marcó del castillo de Sagunt. (…) lamentablemente la película completa se ha perdido. Del metraje original de 65 minutos solamente queda un remontaje actual, una versión recuperada en 2015 de 18:13 minutos que en verdad constituye una nueva, y realmente atractiva, versión de Salomé. (…)” (Aliaga, 2019)

Fonts:

  • - Aliaga, J.V. (2019). Entre audacias y frustraciones. Notas para una cartografía invertebrada de la Valencia sexodisidente en los 70, en: Berzosa, A., Platero, L., Suárez, J. A. i Trujillo, G. (eds.) Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70. Redes, vidas, archivos. Edicions Bellaterra.

Casa Negra

Territori: Carrera del Riu, 407, 46012, Valencia

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Senda del Barranco de los Naranjos

Territori: Ontinyent

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“Este enclave está situado en la Serra de l’Ombria-Pou Clar, uno de los lugares de más interés paisajístico de Ontinyent. No es un lugar de mucha afluencia. Pero hay rollo entre semana al anochecer hasta las 21h, máximo hasta las 22h en primavera y verano.” (Miralles, 2007, p. 78). 

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 78-81.

Iniciativa Dàhlia

Territori: Camí Vell de Xirivella, 23, Mislata

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Activismos, Ocio y cultura

“[Des de Brot Bord] Organizaron para esta primera ocasión [del octubre trans] en Valencia [en 2013, en el CSA Dàhlia, CSB El Terra y en La Mandragora] un ciclo de actividades durante el mes de Octubre que giraron en torno a la transexualidad, reclamando su despatologización». (Cea, 2015, p. 127)

Fonts:

  • - Cea, L. (2015). Realidades trans, en: Aliaga, J. V. i Navarrete, C. (eds.) (2015). Sujetos indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia. Tirant humanidades.

Centro Cultural de Mislata

Territori: Avinguda de Gregorio Gea, 34, 46920 Mislata

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

En febrero de 1991, se organiza en este centro cultural la primera exposición del grupo Proyecto 1 de diciembre, fundado por Pepe Miralles.

Fonts:

  • - Miralles, P. (s/f). Proyecto 1 de diciembre, disponible en: https://www.pepemiralles.com/proyecto-1-de-diciembre/

Centro Cultural el

Territori: Carrer Paterna, s/n, 46940 Manises

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre de 1991, el colectivo Proyecto 1 de diciembre colgó unas pancartas en el espacio público, concretamente en el IVAM, el Centro Cultural el Carmen (Mislata), la Casa Museo Benlliure, el Museo de la Ciudad y la Facultas de Bellas Artes. También hicieron la exposición MARGINACIÓN=MUERTE en la Galería Visor.

Fonts:

  • - Miralles, P. (s/f). Proyecto 1 de diciembre, disponible en: https://www.pepemiralles.com/proyecto-1-de-diciembre/

 Juan Vicente Llorens S. A. / Little Kiss

Territori: Avinguda Camp del Túria, 78, L'Eliana

Paraules clau: Década de los 70, Lesbianas, Activismos, Represión y Violencias

“El colectivo [MAS-PV] irrumpió con fuerza muy poco después de su nacimiento. Ya en noviembre de 1978 convocó una campaña por una sexualidad libre, sin represión ni opresión contra la LPRS, apoyada por feministas y la izquierda revolucionaria y nacionalista. Esas movilizaciones coincidieron con la denuncia del sector textil de CCOO por el juicio por la suspensión temporal de empleo y sueldo, que después fue elevada a despido acogiéndose a lo referente a «actos inmorales» según el artículo 191.13 de la Ordenanza Laboral, de dos jóvenes supuestamente lesbianas de la empresa Juan Vicente Llorens S. A. de l’Eliana (comarca del Camp de Túria) en septiembre, y tuvieron su apogeo en una concentración de mil personas ante el juzgado el día del juicio. La Magistratura de Trabajo acabó fallando a favor de las acusadas por no haberse probado, pero en todo caso, la mediatización del caso supuso no sólo una de las primeras noticias sobre discriminación lésbica en el mundo laboral, sino un gran momento de visibilidad para el recién constituido MAS-PV en coalición con la izquierda y el feminismo valencianos.” (López-Clavel, 2018, p. 169) 

Fonts:

  • - López-Clavel, P. (2018). El rosa en la senyera. El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997). Universitat de València.
  • - Millas, J. (30 de novembre de 1978). Protesta sindical por el despido de dos trabajadoras acusadas de lesbianismo. El País. Disponible a: https://elpais.com/diario/1978/11/30/economia/281228425_850215.html

Restaurante El Mirall

Territori: Calle Masia De Tons S/n 46185, Pobla De Vallbona

Paraules clau: Década de los 80, Década de los 90, Comercios y Servicios, Ocio y cultura

“(…) Salvador Rozalé, transformista conocido como Boro (…) se hizo cargo de la dirección del restaurante El Mirall, instalado en una conocida alquiería de la Pobla de Vallbona. Fue punto de referencia para sus actuaciones imitando a Sara Montiel y también para otros transformistas valencianos. El local, de cenas y espectáculo, se puso de moda por los años 80, cerrando sus puertas en los 90. En marzo de 2017 el Ayuntamiento de La Pobla de Vallbona organizó una gala benéfica en su honor, reapareciendo junto a La Margot y otros artistas, al igual que lo haría, meses después, en otro espectáculo titulado La Nit de Boro, que se presentó también en la Casa de la Cultura.” (Barba y Solaz, 2021, p. 47). 

Fonts:

  • - Barba, J., Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.
  • - Redacció. (13 de març de 2017). Gala solidària ‘Mirall Camp del Turia.’ Telepobla. Disponible a: http://telepobla.tv/gala-solidaria-mirall-camp-de-turia/

Área de descanso (N-35)

Territori: A-35, Km. 11, 46630 La Font de la Figuera

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“Se trata de un lugar en el que se detiene mucha gente ya que se encuentra a una distancia intermedia entre Valencia y Albacete o Murcia. Por lo tanto allí paran muchos camioneros para descansar un rato o pasar la noche. Se puede ligar en los váteres de ambos restaurantes y en los aparcamientos. No se trata de un área de descanso como la de Beneixida o Elche, que se han convertido en lugares de cruising más allá de su función como lugar para descansar en un viaje, sino en un lugar en el que hay tanta afluencia de camioneros, que es posible encontrar ligue, pero de una forma muy discreta. (Miralles, 2007, p. 82).

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 82-84.

Hospital Psiquiátrico de San Onofre

Territori: Av. Joan Peset Aleixandre, 31, 46110 Godella

Paraules clau: Década de los 70, Lesbianas, Represión y Violencias

Carmen B. estuvo ingresada en este crentro cuando era joven, con el visto bueno de su propia familia, por ser lesbiana. Le quedaron problemas psicológicos durante toda su vida, a casa de las terápias de electroshock que le aplicaron allí (hasta el punto de que necesitó que su pareja, Isabel M., le ayudara a suicidarse, el año 1998).

Este hospital psiquiátrico se menciona en el libro Historia y análisis político del lesbianismo (pp. 212-214) sin mencionar el pueblo en el que se encuentra; hoy en día, continúa existiendo un hospital psiquiátrico con este nombre en Godella, que podría ser el mismo, pero no podemos asegurarlo.

Fonts:

  • - Gimeno, B. (2007). Historia y análisis político del lesbianismo, pàgs. 212-214. Gedisa.

Prisión comarcal de Gandia

Territori: Carrer de l'Hospital, 20, 46701 Gandia

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Represión y Violencias

“[Emili Grau Moliner, La Champán del País Valencià] Militante del Partido Comunista, pasó dieciocho días en la cárcel de Gandia ya en el primer año de la estrenada democracia, por pronunciar frases contra la más alta magistratura del país en una comida informal de fans y miembros del grupo Els Pavesos.” (Barba, 2021, p. 302)

Fonts:

  • - Barba, J., Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Playa del Ahuir

Territori: Platja de l’Ahuir, entre Gandia i Xeraco

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“Es una carretera muy estrecha que discurre a través de huertas y termina en un pequeño aparcamiento, muy ocupado en verano, situado a pie de playa. Hay más ligue en la parte derecha del aparcamiento. La gente suele dejar allí el coche y andar por las dunas en dirección Gandía. En el límite de las dunas con las huertas hay una zona de cañas y algunos árboles en los que la gente se instala para follar. Hay gente a todas horas y de todas las edades. Durante el día hay más afluencia de hombres mayores. Se trata de un lugar en el que hay afluencia todo el año. Hay dos modelos de cruising, el de los que están tomando el sol en la playa y, de vez en cuando, van a las dunas a buscar sexo; y aquellos que se desplazan a esta zona no para tomar el sol o bañarse, sino para ligar y sólo recorre la zona de los aparcamientos y las dunas. En verano, durante toda la noche, suelen acudir allí muchos turistas que están veraneando en la playa de Gandía, sobre todo cuando cierran las discotecas. La Guardia Civil va a menudo a la zona del aparcamiento, pero es una garantía de seguridad.” (Miralles, 2007, p. 84). 

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 84-88.

Anarcoma

Territori: Carrer Cristo Rey, 80, Daimús

Paraules clau: Gays, Ocio y cultura

Pub de ambiente

Playa del Dusel

Territori: Avinguda del Dossel, 49, 46408, Cullera

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“Esta playa tiene una ocupación baja, zona de dunas y está rodeada de huertos de cultivo. Alrededor esta la urbanización Ciudad Luz, pero desde la playa no se ven edificaciones. Hay una zona nudista que es en la que se concentra el ligue gay. La gente va a follar a las dunas, justo en el límite de éstas y las huertas. Hay árboles que forman pequeños espacios en los que se folla y también entre las cañas. En verano hay muchos hombres que van a la playa y se pasan de vez en cuando por las dunas. En invierno es un lugar menos frecuentado. Va gente de todas las edades. En los chalets abandonados, cerca del aparcamiento también se liga y se folla.” (Miralles, 2007, p. 90). 

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 90-94.

Centro Comercial Ribera del Xúquer

Territori: Avinguda Bressol de la Taronja, 46740, Carcaixent

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“La gente que se pasa por aquí es de dos tipos, aquellos que están de compras, posiblemente heterosexuales con sus parejas, y que se dejan caer por el baño a ver si hay algo o los que van para poder ligar y no tener que desplazarse a otros lugares. Funciona más como un lugar de contacto que para hacer sexo allí mismo. Al ser el único lugar de esta población la gente que usa este váter es muy discreta.” (Miralles, 2007, p. 95). 

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 95-96.

Campus de Ciéncias de la Universidad de Valencia

Territori: Carrer del Doctor Moliner, 50, Burjassot

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Lesbianas, Activismos, Represión y Violencias

“Entre el 1 y el 2 de abril de 1976, la localidad de Burjassot, colindante con València capital y sede del Campus de Ciències de la Universitat de València, acogió la organización un Congreso sobre Marginalidad Social, promovido por la Fraternidad Cristiana de la Amistad, al que acudieron representantes del FAGC de Barcelona.” (López-Clavel, 2018, p. 120)

“Algunos grupos feministas se interesan explícitamente por la liberación sexual, como el Grup Terra (1976) de feministas independientes radicales (…). Participan en el citado Congreso de Marginación Social, donde fueron insultadas y expulsadas por pegar carteles defendiendo el potencial político de la expresión de la homosexualidad o del lesbianismo.” (Maroto, 2019, p. 31)

Fonts:

  • - López-Clavel, P. (2018). El rosa en la senyera. El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997). Universitat de València.
  • - Maroto, O. (2019). Memorias y vivencias de Ciutat Vella: entre la fiesta y el activismo lésbico-feminista radical, en: Trujillo, G. i Berzosa, A. (2019). Fiestas, memorias y archivos: política sexual disidente y resistencias cotidianas en España en los años setenta. Madrid: Brumaria

Hospital Psiquiátrico de Bétera

Territori: Carretera Burjassot -Torres, Km. 9, 46117 Bétera

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Lesbianas, Personas trans, Represión y Violencias

“El tiempo pasaba, [Amador] trabajaba de administrativo en una empresa, y al bajar la guardia su padre le descubrió in fraganti con un vestido de flamenca que le había prestado Rafa Cimianos (…), al tiempo que bailaba y hacía el playback de El clavel de Rocío Jurado. La paliza fue de órdago, a pesar de los ruegos y sollozos de su madre. Le apretó brutalmente de los testículos y sentenció: “¡A este pedazo de maricón lo hago yo un hombre o acabaré pegándole un tiro!”. Poco después se hallaba en un manicomio de la época (probablemente el de Bétera) y le sometieron a electroshocks y terapias aversivas, además de administrarle grandes dosis de testosterona, por lo que el barbilampiño de Amador se convirtió en un ser peludo, que además se gustaba.” (Rampova, 2020, p. 38)

“El psiquiátrico de Bétera se vendió como un modelo nuevo y renovado pero se cimentó sobre una estructura arcaica, un modelo de salud mental de clausura y castigo, aún impregnado de los vicios de la España tardofranquista.” (Martínez, 2021)

“Hicimos un estudio sobre los diagnósticos y vimos que el 40% de las internas no tenían ninguna enfermedad mental; tenían malestar fruto del sufrimiento de funcionar con los patrones de género, ser madre, esposa o ama de casa”, sentencia la doctora. Desde las cazas de brujas del siglo XV, a las mujeres disidentes se las ha perseguido. La enfermedad mental no es una construcción social, como rezaban varias pancartas en una manifestación reciente, pero “la disidencia se castiga, se patologiza”, expresa la autora.” (Huertas en: Martínez, 2021)

Fonts:

  • - Martínez, L. (12 de junio de 2021). El 40% de las internas en el Psiquiátrico de Bétera no tenían enfermedad mental, tenían malestar fruto de los patrones de género, El diario.es. Disponible en: https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/sociedad/40-internas-psiquiatrico-betera-no-tenian-enfermedad-mental-tenian-malestar-fruto-patrones-genero_1_8027090.html
  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

Área de descanso (A-7)

Territori: 46293, Beneixida

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“Los hombres que frecuentan este lugar lo conocen como “el área” o “la ruta rosa”. El espacio es de grandes dimensiones y abarca tanto una zona de aparcamiento para coches y camiones, zonas con mesas para comer y algunas carreteras y caminos que conducen a campos de naranjos o casas. En la parte alta del puerto se encuentra la fábrica de Yesos Mediterráneo, actualmente abandonada. Hay ligue las veinticuatro horas del día, pero hay más afluencia por la tarde y por la noche. Se folla en distintos lugares, pero fundamentalmente en la fábrica y en algunas zonas de pinada y campos abandonados, a los cuales se accede fácilmente desde la carretera. La zona de aparcamiento se usa durante el día para ligar, trasladándose, después a una zona más discreta. Por la noche en esta zona también se folla, tanto dentro de los coches como fuera. Se trata de un lugar frecuentado por hombres de los pueblos cercanos como Xàtiva, Algemesí, Alzira, etc., y por camioneros o automovilistas que usan el área de descanso para detenerse un momento y pegar un polvo. Pero al ser un lugar bastante conocido acuden, también, hombres que se desplazan desde Almansa, Albacete, Murcia y Valencia. Podemos encontrar gente de todas las edades. Este es un sitio al que se va a ligar expresamente pero, también, es un lugar de paso, ya que la cercanía a la A7 ofrece la posibilidad de detenerte un instante con el objetivo de pegar un polvo rápido y seguir el trayecto. Está considerado como un lugar de referencia entre los amantes del cruising.” (Miralles, 2007, p. 97). 

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 97-111.

Renfe Alzira

Territori: 46600, Alzira

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“Hay rollo a pie y en coche a las mismas horas que hay trenes. Especialmente al oscurecer. Este lugar esta frecuentado generalmente por hombres mayores de Alzira. Pero también podemos encontrar a cualquier hora del día algún hombre en coche que va y vuelve por estos caminos.” (Miralles, 2007, p. 120). 

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 120-123.

Camino del Malecó

Territori: 46600, Alzira

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“En este lugar podemos encontrar ligue a pie y entre los pinos. Gente joven que va a correr y hombres mayores que salen a estirar las piernas. Mejor tardes y noches.” (Miralles, 2007, p. 116). 

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 116-119.

La Xopera

Territori: 46680, Algemesí

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“Los habitantes de Algemesí utilizan mucho este lugar para ir a pasar el día, pero al anochecer podemos encontrarnos coches detenidos al lado de los árboles buscando ligue. Este es un lugar que está frecuentado, fundamentalmente, por hombres mayores de Algemesí.” (Miralles, 2007, p. 124). 

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del Morbo. València, pàgs. 124-128.

Cine-club Lumière

Data: 19/12/1980

Territori: Carrer del Ferrers, 3, 46120 Alboraia, Valencia

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 80, Década de los 90, Ocio y cultura

“El ciclo de charlas para la conmemoración del Orgullo de 1980 se cerró el 18 de junio con una sesión de cine en el Valencia Cinema, donde se proyectaron un documental del NO-DO sobre el FAGC y La ley del más fuerte (República Federal de Alemania, 1975), es decir, combinando una parte de difusión del activismo con una película especialmente importante para la cinematografía homosexual y de un director gai reconocido como Fassbinder. Sin embargo, el primer pase organizado de películas por parte del MAG-PV del que tenemos constancia es el Cicle Cine i Homosexualitat, que se realizó en el Cine-Club Lumière de Alboraia (comarca de l’Horta Nord), del 19 de diciembre de 1980 al 1 de enero de 1981.” (López-Clavel, 2018, p. 269) 

Fonts:

  • - López-Clavel, P. (2018). El movimiento gay, lesbiano y trans valenciano en su perigeo (1976-1997). Universitat de València.

Prisión Modelo de Valencia

Territori: Carrer de la Democràcia, 77, València

Paraules clau: Década de los 70, Década de los 80, Década de los 90, Inicios del siglo XX, Gays, Personas trans, Represión y Violencias

Durante la dictadura franquista y el periodo de la transición política a la democracia, fueron encarceladas en este espacio varias personas en aplicación de las leyes represivas de «Vagos y Maleantes», «Escándalo Público» y «Peligrosidad y Rehabilitación Social», por tener una orientación sexual o una identidad sexual o de género no normativa. El expediente de peligrosidad y rehabilitación social de Antoni Ruiz, custodiado en l’Armari de la Memòria, así como las memorias de otras personas como Rampova, dan testimonio de esta realidad todavía poco documentada.

El 23 de junio de 2023, l’Armari de la Memòria señalizó este espacio en memoria y reconocimiento de todas las personas represaliadas en la Antigua Prisión Modelo de Valencia.

“La Modelo de Barcelona, la de Valencia y Carabanchel en Madrid habilitaron módulos para presos homosexuales, represaliados en aplicación de las leyes de Vagos y Maleantes y Peligrosidad Social. Pero no fue suficiente. La dictadura franquista habilitó dos cárceles específicas para estas personas. Una en Badajoz para “pasivos”, y otra en Huelva para “activos”. El primero acoge hoy el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC). Y el segundo, protegido como Lugar de Memoria por la Junta de Andalucía, está lleno de basura” (Carballar, 2017).

“Antiga Presó Model de València (1903-1992). Dissenyada amb forma radial o panòptica, segons el corrent de l’època, la Presó Model va ser inaugurada en 1903. La seua posada en funcionament va centralitzar a tots el presos que fins al moment eren reclosos als convents de Sant Agustí i de Sant Gregori i a les Torres de Serrans. Després de la Guerra Civil es va utilitzar com a centre de reclusió per a presos polítics del règim franquista. “ La Model” es va declarar patrimoni històric en 1979, i va finalitzar el seu ús penitenciari en 1992 amb el trasllat dels presos a la presó de nova construcció en Picassent. Posteriorment va ser adquirida per la Generalitat i en 2008 es va iniciar la remodelació que va permetre crear l’actual ciutat administrativa amb més de 110.000 metres quadrats, que alberga diverses conselleries i quatre mil empleats públics” (GVA, s.f.).

“Juan Sepúlveda asegura que: “La idea me surgió en los años noventa cuando se emitió el documental Condenados sin juicio de Eliseu Blay y Paco Ballester. El documental narra, a través del testimonio de expresos sociales, las vejaciones que sufrieron los homosexuales en la cárcel modelo de Valencia durante el franquismo. Me impactó mucho la historia porque los testimonios eran terroríficos y porque me parecía algo desconocido para el público y que de alguna forma se tendía a olvidar o a esconder” ”  (Jiménez, RTVE, 2018).

“[Antonio Ruiz] «Yo me declaré homosexual a los 17 años en el comedor de mi casa. Como era la época en la que se pensaba que era una enfermedad, en la que se intentaba curar con electrochoque y terapias aversivas, mi madre pidió ayuda. Se lo contó a una monja y ésta me denunció. Llegaron cuatro policías secretas por la noche para llevarse a un chiquillo. Estuve tres días en los calabozos y me pasearon por la calle para demostrar lo que podía pasarle a otros como yo. Luego decretaron mi ingreso en prisión. Primero estuve en la cárcel Modelo de Valencia, pero pronto me trasladaron a la de Badajoz, a la que iban los travestis, que era como llamaban a todos los gays. Allí pasé tres meses y luego un año de destierro», recuerda Ruiz por teléfono a EL MUNDO” (Lantigua, El Mundo, 2017).

“Tras declarar a los 17 años su homosexualidad a su familia, una monja lo denunció a la Brigada Criminal de Valencia, que «se presentó a las seis de la mañana en su casa para llevarlo a la Jefatura Provincial de Policía, donde lo retuvieron tres meses hasta que pasó al juzgado de Peligrosidad Social», ha dicho a EFE Ruiz.

Sin haber cometido ningún delito, Ruiz conoció «tres prisiones: la Modelo de Valencia, Carabanchel y la cárcel de Badajoz», donde cumplió la condena.

El documento reconoce que Ruiz, que actualmente preside la Asociación de ex presos sociales, padeció persecución y privación de libertad por razones de orientación sexual, lo que provocó la apertura de un expediente «sin las debidas garantías» por parte del Juzgado de Peligrosidad y Rehabilitación Social de Valencia” (Público, 2009).

 “ «Mi impresión al entrar a la cárcel Modelo de Valencia, pues…fue una impresión muy muy fuerte, porque es un pasillo muy largo donde, conforme vas pasando, se van cerrando las puertas y hace un ruido tremendo y psicológicamente te destroza. Y a un crío de 17 años más todavía. Te introducen en un cuarto de un tamaño un poco considerable, que hace un frío espantoso, te ordenan desnudarte y empiezan a desinfectarte, a echarte un producto que creo que era DDT. Y entonces se produce el impacto más fuerte, ver una nave enorme con tres plantas a cada lado de celdas, todo abarrotado de personas que el más jovencito era yo que tenía 17 años…si la prisión de Valencia me había impresionado, la prisión de Carabanchel jamás se me irá de la mente» ” (Antonio Ruiz en: Blay y Ballester, 2004, 00:21:31- 00:22:50).

“En Valencia a cuatro de Marzo de mil novecientos setenta y seis […] Se decreta el internamiento preventivo de Antonio Ruiz Saiz, en el Centro Penitenciario de Detención de Hombres de esta Capital expidiendo para ello el oportuno mandamiento al Sr. Director de dicho Centro Penitenciario…” (E. 138/1976, p.10)

“Centro Penitenciario de Detención de Hombres de Valencia. Dirección [sello].

Valencia, a 4 de Marzo de 1.976

J. Peligrosidad de Valencia

Expediente 138 de 1976 sobre peligrosidad social 

Ilmo. Sr. Juez de Peligrosidad y Rehabilitación Social Valencia.

Tengo el honor de participar a V.I. que en el dia de hoy, han ingresado en este Centro procedentes de libertad, en concepto de Internado preventivo, Antonio Ruiz Saiz, a disposición de la Autoridad y procedimiento judicial que al margen se indican, en virtud de su Mandamiento de esta fecha” (E. 138/1976, p.14).

“El texto del Ministerio de Justicia narra los hechos que han motivado la declaración de reparación y el reconocimiento personal. Ruiz lo ha recibido ahora después de que se acordara el pasado 14 de agosto. «Habiendo quedado acreditado que D. Antoni Ruiz Saiz padeció persecución y privación de libertad por razones de orientación sexual, lo que determinó la apertura de expediente incoado, sin las debidas garantías, por el Juzgado de Peligrosidad y Rehabilitación Social de Valencia el 4 de marzo de 1976, su ingreso en el centro penitenciario de dicha ciudad y su posterior traslado al centro penitenciario de Badajoz donde permaneció hasta su excarcelación el 5 de junio de 1976» ” (Levante, 2009).

“Fue en el mes de abril, mientras mi madre hacía cola para pagar, salí disimuladamente y él, con mayor disimulo si cabe, me entregó una nota. Me esperaba a las 20:30 horas en el bar Aduana, situado al final de la playa de Las Arenas. Después de tomar un café fuimos al final de la demarcación de lo que era la playa y el puerto. Entre los agujeros de una roca él se tumbó y me enseñó sus atributos, invitándome a comerle ese miembro bello como el Tadzio de Visconti. A eso iba cuando vi una rata que me hizo proferir un grito de soprano alto, capaz de agrietar una roca del impacto, lo que alertó a los carabineros y a la Guardia Civil.

No llegó a consumarse nada, ni le hice una felación, pero fue mi caída en picado por calabozos infectos, cárceles abyectas (“La Modelo” de Valencia y “La Modelo” de Barcelona), arrestos domiciliarios y todo esto con catorce años y cuatro meses la primera vez, quince y no sé cuantos meses la segunda y diecisiete, más o menos, la tercera” (Rampova, 2020, p.21).

“En abril de 1971 existía ya la Ley de Peligrosidad Social, aunque el Reglamento no se aprobó hasta junio, por lo que no estaba todavía regulado que los homosexuales fueran destinados a los llamados centros de reeducación, que entraron en funcionamiento meses después. Por las características de su caso, [F. Oliver] sufrió un castigo todavía en el marco de la Ley de Vagos y Maleantes. F. Oliver fue ingresado un mes en la cárcel Modelo de Valencia, con adultos [tenía 14 años]. No recuerda haber tenido un abogado en su comparecencia ante el juez ni haber pasado por un juicio” (Arnalte, 2003, p.120).

“Fuera por vago y maleante, fuera por peligroso social, fuera por escandaloso público, F. Oliver dio con sus huesos en la Modelo de Valencia en la primavera de 1971.

«Había visto La casa de cristal, pero nada me había preparado para lo que me esperaba. Según me iban conduciendo por las galerías, me di cuenta de que me estaban exhibiendo para que vieran todos los presos. De repente me dio la sensación de que aquello era un puticlub y de que estaban diciendo: ‘Éste cuesta tanto’»

Él estaba con otros invertidos en una zona de la prisión que debía estar aislada del resto de los internos. Allí se les ponía a trabajar en lo que se llamaba de forma degradante «La casa de las Novias», pues cosían vestidos de novia que se vendían por unas 30.000 pesetas, en una época en que el salario mínimo era inferior a 200 pesetas al día.

Los trabajadores de La Casa de las Novias estaban sometidos a vejaciones por parte de otros presos, que burlaban el aislamiento para obligar a homosexuales a mantener relaciones. 

«Aquellos matones hacían armas hasta con las cajetillas duras de tabaco, se fabricaban pinchos, te rajaban, te hacían marcas en las piernas y en la cara, y mientras te violaban, te machacaban y te golpeaban.

Entraban en la zona de los homosexuales en jaurías de siete u ocho, sobornando a los guardias, y para justificar que ellos no eran homosexuales tenían un comportamiento agresivo, inhumano, gritando: “Desgraciada, cacho perra!” Era algo horrendo, indescriptible. Duró un mes que fue para mí una eternidad y que supuso que nunca haya podido tener pareja, porque desde entonces he identificado a un hombre con la violación»

[…] Cuando refirió a los funcionarios de la prisión lo que estaba sucediendo, éstos le castigaron a contar todos los ladrillos del patio de la prisión. Más de 17.000. Y cuando terminaba, le decían, «¿Estás seguro? Anda, cuenta otra vez.» «No podías denunciar los abusos sexuales. Los propios guardias eran los proxenetas», sostiene. […] Tras el mes en la prisión Modelo, y desterrado de Valencia, sus padres decidieron enviarle con una tía a San Adrián del Besós, cerca de Barcelona…” (Arnalte, 2003, pp.125-126).

Fonts:

  • - GVA (s.d.). Tríptic Antiga Presó Model de València. GVA. https://participacio.gva.es/documents/162282364/164198838/07_TripticAntigaPres%C3%B3.pdf/5aee8852-70b2-4726-b703-7a20f9e78ee2
  • - Blay, Eliseo; Ballester, Francisco (2004). Sentenciados sin jucio [Documental].
  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. Imperdible Editorial.
  • - Galán, Lola (10 de maig de 2009). De “pervertido” a héroe. El País. https://elpais.com/diario/2009/05/10/domingo/1241927555_850215.html
  • - Lantigua, Isabel F. (3 de gener de 2017). Antoni, sólo 4.000 euros tras estar preso por ser homosexual. El Mundo. https://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/03/586a9f5f468aeb321b8b464a.html
  • - Carballar, Olivia (1 de juliol de 2017). De las prisiones para homosexuales a las prisiones para mujeres. Rutas de la memoria. La Marea. https://www.lamarea.com/2017/07/01/de-las-prisiones-para-homosexuales-a-las-prisiones-para-mujeres/
  • - Levante (4 de desembre de 2009). Un valenciano obtiene la primera "reparación moral" tras la persecución sufrida por ser gay. Levante. https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2009/12/04/valenciano-obtiene-primera-reparacion-moral-13186088.html
  • - Arnalte, A. (2003). Redada de violetas: la represión de los homosexuales durante el franquismo. Egales.
  • - Juzgado de Peligrosidad y Rehabilitación Social de Valencia (1976). 138/1976. Expedient pertanyent al fons d’Antonio Ruiz de l’Armari de la Memòria.
  • - Jiménez, Jesus (11 de novembre de 2018). “El Violeta”, cuando los homosexuales eran encerrados en campos de detención. RTVE. https://www.rtve.es/noticias/20181011/violeta-cuando-homosexuales-eran-enviados-campos-detencion/1815702.shtml
  • - EFE (5 de maig de 2009). El Estado indemniza a un valenciano que encarcelaron por su condición sexual. Público. https://www.publico.es/actualidad/indemniza-valenciano-encarcelaron-condicion-sexual.html

El Forat de la Quica (1999-2013)

Territori: C/ Sant Agustí, 4 (cantonada de la Plaça de la Santíssima Faç), Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, Década de los 70, Década de los 80, Década de los 90, Ocio y cultura

“En 1991 el primer Forat cerró sus puertas por derribo del edificio. Toni quiso mantener vivo el espíritu del pub que había sido referente de toda una generación y volvió a probar suerte abriendo de nuevo en la calle Primo de Rivera, 10 entre 1991 a 1995, hasta que finalmente la última ubicación de El Forat estuvo en la Plaza de la Santísima Faz, desde 1999 hasta su cierre definitivo en 2013. Un total de 39 años de historia de trabajo y de lucha, casi ininterrumpida” (Archivo de la Democracia, s.f.).

Fonts:

  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad

Liverpool

Territori: Carrer Sevilla, 20, sótanos del Antiguo Cine Rialto, Alacant

Paraules clau: Década de los 70, Personas trans, Ocio y cultura

“El éxito de la compañía Incógnito en la sala Liverpool de Alicante es apoteósico y duró varios meses. En el Liverpool es donde Perea se forró. En Alicante parábamos en los apartamentos Alfil. Le llamaban ‘La casa de las muñecas’. Allí paso de todo.” (Pierrot, s.f.)

“En el W. Twist aparecería, venía de Valencia, un tal Richard, Ely Yoen lo bautizó como ‘Juliette’ y Pierrot le dio la vuelta y le puso ’Pirondello’ y forman el dúo ‘Los increíbles boys’ para dejar Barcelona y presentarse en el ‘Liverpool’ de Alicante donde son contratados por Luis Perea (el amor fou de Madame Arthur) para entrar a formar parte, como atracción invitada, de la Compañía Incógnito con Madame Arthur, Leslye Chanel y el Bello Paco de cabeceras de cartel.” (Pierrot, s.f.)

“El cine Rialto (Alicante) tenía un sótano en el que se ubicó la sala de Fiestas «Liverpool», al estilo de grandes ciudades como Madrid o Barcelona” (Huertas, 2016).

“Estaba situada en la calle Sevilla, en los bajos del cine Rialto.” (Rubio, 2016).

Fonts:

  • - Pierrot (s. d.). Diez años sin Madame Arthur, en: Memorias Trans 2º. Disponible en: https://www.carlaantonelli.com/memorias-trans2-7.htm
  • - Pierrot (s. d.). Diez años sin Madame Arthur, en: Memorias Trans 4º. Disponible en: https://www.carlaantonelli.com/memorias-trans2-7.htm
  • - Huertas Hernández, F. (9 de març de 2016). Las entradas y los programas de mano de los cines de Alicante. Quinta parte Cine "Rialto". Alicante (España). Acorazado cinéfilo. Disponible en: https://www.bachilleratocinefilo.com/2016/03/cine-rialto-alicante-entradas-y.html
  • - Rubio, D. (10 de diciembre de 2016). Sala de fiestas y discoteca Liverpool. Alicantepedia. Disponible en: https://alicantepedia.com/fotografias/sala-de-fiestas-y-discoteca-liverpool

Disco Star Garden

Territori: Avinguda de la Comunitat Valenciana, Km. 121, Km. 121, 03501 Benidorm

Paraules clau: Década de los 80, Ocio y cultura

“A principios de 1986 en una actuación en el pub Farmacia de Guardia, sitio en el barrio Ciudad Jardín y viendo que económicamente se podía vivir de esto, ya se nos había adosado Greta, eso sí, sin novedades ni rupturas con la primera etapa de Ploma-2, siendo algo así como una artista invitada. Al terminar el show vimos que Amadorova estaba entre el público. Nos dijo que estaba arrasando en Madrid con el nombre de “La Cerillera Cósmica” y que si queríamos irnos con ella tendríamos un contrato fijo como excéntricas animadoras vestidas por ella en la Disco Four Rouses y en verano, diariamente, haríamos noches temáticas en la Disco Star Garden, de Benidorm, que además nos cedería un apartamento.” (Rampova, 2020, pàg. 116) 

Fonts:

  • - Rampova (2020). Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas. València: editorial imperdible.

Sultana Lounge Bar

Territori: C/ Sant Pere, 9, Elx

Paraules clau: 2020 – 2030, Ocio y cultura

“El local que participa en el festival [la semana del Diversa] de forma más activa es Sultana, el punto de reunión por excelencia para el colectivo en Elche. José Luis Mas, director de Diversa, así lo define: «Nosotros colaboramos con Sultana, que en la actualidad es el único local LGTB que hay; otros son gay friendly, pero este es el referente».” (López y Manzano, 2019)

Fonts:

  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad
  • - Entendemos (s. d.). Sultana Lounge Bar. Disponible en: https://www.entendemos.org/sultana

Exzess Sex Shop Gay

Territori: Plaça Espart, 10, Elx

Paraules clau: Década de los 90, Comercios y Servicios, Ocio y cultura

Comercio de artículos sexuales y eróticos y librería gay y lésbica en activo durante la década de los años 90.

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 55

Divine Club

Territori: C/ Doctor Caro, 14, Elx

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente con dos cuartos oscuros que solo abría los viernes.

«Sólo abre los viernes con música house y pop. Su lema: polysexual experience. Ambiente mixto” (Shanguide, 2006, p. 55)

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285,

Psiquiátrico Provincial de Alicante

Territori: Alt de les llomes sobre les quals se situa hui dia el barri Virgen de la Cabeza i el barri Luis Batllés, Elda

Paraules clau: Franquismo, Lesbianas, Represión y Violencias

“Las homosexuales y aquellas que presentaban algún otro trastorno mental eran enviadas al psiquiátrico provincial (…) donde el Patronato tenía plazas reservadas que denominaba para patronatas, en Alicante a Elda o Santa Faz.” (Quiñonero, 2022, 00:21:30)

Fonts:

  • - Segura, G. (23 de desembre de 2019). El Manicomio Provincial en Elda. Valle de Elda. Disponible en: https://www.valledeelda.com/blogs/cronicas-eldenses/34531-el-manicomio-provincial-en-elda.html
  • - Quiñonero, L. (11 d’abril de 2022). Individuas de dudosa moral. El 'Patronato de Protección a la Mujer'. Disponible en: https://youtu.be/E10p6AObt-o?t=1295

Toma toma

Territori: C/ Costera del Campo, 3, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda, col·lectiu LGTB+ (juliol/agost, 1995). Paper Gai, núm. 25 (any VI), pàg. 16.

The Night

Territori: C/ Santa Faz, 10, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda, col·lectiu LGTB+ (juliol/agost, 1995). Paper Gai, núm. 25 (any VI), pàg. 16.

The Look

Territori: C/ Santa Faz, 12 (actual adreça de Bear'sBar)

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Actividad sexual, Ocio y cultura

Local de ambiente activo en la década de los 90.

«Buena música, vídeos X, cabinas y cuarto oscuro.” (Shanguide, 2005, p. 54)

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285.
  • - Colectivo Lambda Alicante (febrer/març, 1995). Siluetas, núm. 8.

The Gardens

Territori: C/ Alacant, 18, Benidorm (actual Dollyz Trollyz Retro Bar)

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local d’ambiente activo en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (maig/juny, 1994). Siluetas, núm. 4.

Scorpio’s

Territori: C/ Russafa, 16 (Edifici Carrasco), Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Actividad sexual

Sauna activa en la década de los 90.

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 54).
  • - Lambda, col·lectiu LGTB+ (juliol/agost, 1995). Paper Gai, núm. 25 (any VI), pàg. 16.

Pub Eros

Territori: C/ Santa Faz, 24, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Pub de ambiente activo en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (maig/juny, 1994). Siluetas, núm. 4

Peppermint

Territori: C/ Sant Vicent, 11, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (febrer/març, 1995). Siluetas, núm. 8.

People

Territori: C/ Santa Faz, 29 (actual)

Paraules clau: 2020 – 2030, Ocio y cultura

“Siendo una de las ciudades de ocio más importantes del país, sería de extrañar que su pride no fuera el más multitudinario de la provincia. El pasado mes de septiembre acudieron más de 20.000 personas a la semana del Orgullo. Este, más que de carácter reivindicativo, que es la esencia originaria de la manifestación, ha optado por una posición de fiesta y jolgorio, orientada al turismo y consumo. El motivo principal está en que cuenta con una oferta de más de 22 negocios, entre los que cabe destacar: Mercury, People, Papagayo y Lovers Benidorm.” (López y Manzano, 2019).

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 54).
  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad

Parque de Elche

Territori: C/ de l'Alcalde José Such Ortega

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Actividad sexual

Zona de cruising que aparece mencionada en diferentes expedientes relativos a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social.

Orpheo’s

Territori: Plaça de la Constitució, 4, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Disco pub de ambiente activo en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda, col·lectiu LGTB+ (juliol/agost, 1995). Paper Gai, núm. 25 (any VI), pàg. 16.

Mister me

Territori: C/ Sant Vicent, 17, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda, col·lectiu LGTB+ (juliol/agost, 1995). Paper Gai, núm. 25 (any VI), pàg. 16.

Minerva

Territori: C/ Sant Vicent, 34, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda, col·lectiu LGTB+ (juliol/agost, 1995). Paper Gai, núm. 25 (any VI), pàg. 16.

Mercury

Territori: C/ Alacant, 10, Benidorm

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Ocio y cultura

“Mercury, la discoteca de más aforo en Benidorm, cuenta con espacio para apenas cincuenta personas.” (Shanguide, 2006, p. 54).

“Siendo una de las ciudades de ocio más importantes del país, sería de extrañar que su pride no fuera el más multitudinario de la provincia. El pasado mes de septiembre acudieron más de 20.000 personas a la semana del Orgullo. Este, más que de carácter reivindicativo, que es la esencia originaria de la manifestación, ha optado por una posición de fiesta y jolgorio, orientada al turismo y consumo. El motivo principal está en que cuenta con una oferta de más de 22 negocios, entre los que cabe destacar: Mercury, People, Papagayo y Lovers Benidorm.” (López y Manzano, 2019).

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285.
  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad

Medea

Territori: C/ Santa Faz, 31, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (juliol-setembre, 1994). Siluetas, núm. 5.

Lovers Benidorm

Territori: Carretera Quatre cantons, 3 (actual), Benidorm

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Ocio y cultura

“En el casco antiguo de la ciudad, con música house, dos cuartos de vídeo, cuarto oscuro con cabinas» (Shanguide, 2006, p. 54).

“Siendo una de las ciudades de ocio más importantes del país, sería de extrañar que su pride no fuera el más multitudinario de la provincia. El pasado mes de septiembre acudieron más de 20.000 personas a la semana del Orgullo. Este, más que de carácter reivindicativo, que es la esencia originaria de la manifestación, ha optado por una posición de fiesta y jolgorio, orientada al turismo y consumo. El motivo principal está en que cuenta con una oferta de más de 22 negocios, entre los que cabe destacar: Mercury, People, Papagayo y Lovers Benidorm.” (López y Manzano, 2019).

Fonts:

  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad
  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285.

Goldies

Territori: C/ Alacant, 22, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda, col·lectiu LGTB+ (juliol/agost, 1995). Paper Gai, núm. 25 (any VI), pàg. 16.

Eros

Territori: C/ Santa Faz, 24, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Pub de ambiente.

Fonts:

  • - Lambda, col·lectiu LGTB+ (juliol/agost, 1995). Paper Gai, núm. 25 (any VI), pàg. 16.

Dollyz Trollyz Retro Bar

Territori: C/ Alacant, 18, Benidorm

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Ocio y cultura

Bar de ambiente.

Bear’s Bar

Territori: Carrer de la Santa Faç, 12, Benidorm

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 90, Gays, Ocio y cultura

Local de ocio para osos, abierto en la década de los 90. Anteriormente estaba situado en esta otra dirección.

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 54

Bear’s Bar

Territori: Plaça de la Constitució, 9, Benidorm

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ocio para ossos, abierto en la década de los 90. Actualmente, tiene esta otra dirección.

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 54

Amigos contra el sida

Territori: Glorieta de los carrascos, local 20, Benidorm

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 90, Activismos

Sede del grupo activista.

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 54

Adonis

Territori: Carrer Santa Faz, 35/39, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Actividad sexual

Sauna activa durante la década de los 90. Tuvo también otra dirección.

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 54
  • - Lambda Alicante (maig/juny, 1994). Siluetas, núm. 4.

Adonis

Territori: Avinguda de Venezuela, 4, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Actividad sexual

Sauna activa durante la década de los 90. Tuvo también otra dirección.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (maig/juny, 1994). Siluetas, núm. 4.
  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 54

42nd Street

Territori: Avinguda d'Uruguay, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo durante la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda, col·lectiu LGTB+ (juliol/agost, 1995). Paper Gai, núm. 25 (any VI), pàg. 16

Papeleria Marcos

Territori: Carrer Sant Mateu, 3, Alcoi

Paraules clau: Gays, Comercios y Servicios

«Especialistas en revistas porno y literatura gay.»

Fonts:

  • - Gay Valencia (s/f). Guía Gay. Disponible en: http://www.gayvalencia.org/guiagay/directorio/Alcoy/Librer%C3%ADas

Tránsito

Territori: Carrer San Juan Bosco, 6, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo durante la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s/f). Salir del armario, núm. 10 (2a. época).

Stop Pub

Territori: Carrer Barón de Finestrat, 3, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo durante la década de los 90. En el mismo local también estuvo Paripé.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s/f). Salir del armario, núm. 12 (2a. época).

Sauna Steam

Territori: Carrer Cardenal Paya, 17, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Actividad sexual

“La Sauna Steam es un lugar de encuentro para hombres homosexuales y amigos -amantes del naturismo, la lucha, los deportes de contacto y las prácticas fetichistas y SM.» (Entendemos, s.f.)

Fonts:

  • - Entendemos (s.d.). Sauna Steam. Disponible en: https://www.entendemos.org/steam

Sauna 26

Territori: Carrer del Poeta Quintana, 26, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Actividad sexual

Sauna activa durante la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (juliol/agost, 1993). Siluetas, núm. 1.

Rufus

Territori: Carrer Bailén, 18, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo durante la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s/f). Salir del armario, núm. 10 (2a. época).

Rosse

Territori: Carrer Sant Joan Bosco, 6, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo durante la década de los 90, con música disco y actuaciones.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s/f). Salir del armario, núm. 1 (2a. época).
  • - Lambda Alicante (maig/juny, 1994). Siluetas, núm. 4.

Refugio

Territori: Carrer Pintor Lorenzo Casanova, 56, Alacant

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Ocio y cultura

Local de ambiente.

Fonts:

  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad

Q’Pos

Territori: Carrer Barón de Finestrat, 3, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo durante la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (juliol/agost, 1993). Siluetas, núm. 1.

Pub Loulou?

Territori: Carrer San Fernando, 10, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

“Video bar. Música en directo. Música en vivo. Actuaciones. Video bar. Show. Carioca.” (Lambda Alicante, 1993, pág. 15)

Fonts:

  • - Lambda Alicante (abril/maig, 1993). Siluetas, núm. 0.

Pub Golden

Territori: Carrer Canalejas, 13, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo durante la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s/f). Salir del armario, núm. 1 (2a. época).

Plaza Ruperto Chapí

Territori: Plaça Ruperto Chapí, Alacant

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Actividad sexual

Zona de cruising.

Fonts:

  • - E. 21/1971
  • - E. 292/1975

Plaza Gabriel Miró

Territori: Plaça Gabriel Miró, Alacant

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Zona de cruising.

Paripé

Territori: Carrer Barón de Finestrat, 3 (mateixa adreça que el Stop Pub), Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo durante la década de los 90. En el mismo local también estuvo el Stop Pub.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s/f). Salir del armario, núm. 1 (2a. època).

Parque de Canalejas

Territori: Parc de Canalejas, Avinguda de Ramón y Cajal

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Zona de cruising.

Fonts:

  • - E. 21/1971
  • - E. 292/1975
  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_18. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Or i Ferro

Territori: Carrer Belando, 12, Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, Década de los 90, Activismos, Ocio y cultura

Abierta en 1997 por Jesús Ortiz Escribano. Fue la primera cafetería de ambiente abierta por las tardes en la ciudad, y se convirtió en lugar de encuentro, ya que no había en ese momento movimiento asociativo.

“Era un café y pub frecuentado principalmente por hombres gays, abierto por las tardes para tomar café o copas y donde se organizaban exposiciones de fotografía y pintura y se utilizaba para reuniones y encuentros del colectivo gay DecideT” (Grupo de trabajo, 2023).

Fonts:

  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_08. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria

Mother

Territori: Passeig Esplanada d'Espanya, 26, Alacant

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Ocio y cultura

Local de ambiente de ocio nocturno.

Fonts:

  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad

Montecristo

Territori: Carrer Ab-El Hamet, 1, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo durante la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s/f). Salir del armario, núm. 0 (any 1).
  • - Lambda Alicante (s/f). Salir del armario, núm. 1 (2a. època).

Mito’s

Territori: Carrer San José, 4, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo durante la década de los 90.

“El dueño del local era amante de los animales y dentro del local había una serpiente. Después de tener el local, el dueño creó un refugio de animales muy famoso” (Grupo de trabajo, 2023).

Fonts:

  • - Lambda Alicante (abril/maig, 1993). Siluetas, núm. 0, p.16
  • - Lambda Alicante (maig/juny, 1994). Siluetas, núm. 4
  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_15. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Missing

Territori: Carrer Gravina, 4, Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual, Ocio y cultura

Local de ambiente con cuarto oscuro, cabinas y pista de baile. Situado en el mismo local que Barra Fija

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm 285.

MIA

Territori: Carrer Maldonado, 7, Alacant

Paraules clau: Lesbianas, Ocio y cultura

Local de ambiente lésbico.

Lugar de asesinato de Lyssa Da Silva

Territori: Avinguda de la Condomina, 19, Alacant

Paraules clau: 2010 – 2020, Personas trans, Represión y Violencias

El martes 21 de julio de 2015 a las 9:10 h. de la mañana, fue encontrada muerta Lyssa Da Silva en la Albufereta (número 19 de la avenida de la Condomina, Alicante). La víctima era una mujer trans brasileña, de 41 años, que recibió una paliza mortal por parte de dos turistas franceses de 32 y 21 años, después de haber mantenido relaciones sexuales con ella. Tras la paliza, abandonaron el cuerpo en el ascensor, donde un vecino la encontró por la mañana. Según la investigación, la discusión empezó por una cuestión de dinero, pues Da Silva era trabajadora sexual; a pesar de ello, el acusado negó haber mantenido relaciones sexuales con ella, y dice que la pelea empezó descubriendo que se trataba de una mujer trans y trabajadora sexual. El acusado también dijo que fue la misma Lyssa la que se dio golpes en la cabeza contra la pared, pero la autopsia especifica que la causa de muerte fue una hemorragia interna por las patadas recibidas en el abdomen. Se pidieron 15 años de prisión para los acusados, que finalmente fueron sentenciados a cumplir una condena de 10 años.

Fonts:

  • - Crímenes de odio. (s/f). Lyssa Da Silva. Transfobia. https://crimenesdeodio.info/ca/hatecrime/lyssa/

Le Kitsch

Territori: Carrer Meteorito, 12, Alacant

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Ocio y cultura

Local de ambiente de ocio nocturno.

Fonts:

  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad

La Manikí

Territori: Carrer Argensola, 5, Alacant

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Ocio y cultura

Local de ambiente de ocio nocturno.

Fonts:

  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad

La Cúpula Azul

Territori: Avinguda Oscar Espla, 2, Alacant

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Actividad sexual, Ocio y cultura

Local de ambiente de ocio nocturno.

“Lugar de encuentro marica con cuarto oscuro. Era un lugar amplio para la época y limpio. Tenía una pantalla para proyecciones y una cúpula azul sobre la pista de baile” (Grupo de trabajo, 2023)

Fonts:

  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad
  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_09. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria

La Casa delle Follie

Territori: Avinguda de Ramón y Cajal, 9, Alacant

Paraules clau: 2010 – 2020, 2020 – 2030, Gays, Ocio y cultura

Local de ambiente con espectáculos drag, gogó masculinos y música de los años 80 y 90.

Fonts:

  • - Entendemos (s/f). La Casa delle Follie. Disponible en: https://www.entendemos.org/la-casa-delle-follie
  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad

L’Amagatall

Territori: Carrer del General Primo de Rivera, 4, Alacant

Paraules clau: Ocio y cultura

Pub de ambiente en el centro de Alicante.

Jardinetto

Territori: Carrer Barón de Finestrat, 5, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Actividad sexual, Ocio y cultura

Local de copas con cuarto oscuro y cabinas, activo durante la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s/f). Salir del armario, núm. 1 (2a època).
  • - Lambda Alicante (maig/juny, 1994). Siluetas, 4.
  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 54

Ipanema Thermas

Territori: Carrer Espronceda, 12, Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

“Café-bar, baños de vapor, sauna finlandesa, jacuzzi, piscina climatizada, sala de vídeo y cabinas de relax.” (Shanguide, 2006, p. 54)

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 54

Ideal Cinema Alacant

Territori: Avinguda de la Constitució, 10, Alacant

Paraules clau: Inicios del siglo XX, Ocio y cultura

“En enero de 1938 actuó en el Ideal Cinema de Alicante, en un espectáculo llamado Shangai, vestido de bailaora andaluza.” (Barba y Solaz, 2021, p. 37)

Fonts:

  • - Barba, J., Solaz, R. (2021). La Margot. Un paseo por el transformismo valenciano. Samaruc.

Horus

Territori: Carrer César Elguezábal, 9, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente activo durante la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s. d.). Salir del armario, núm. 10 (2a. època).

Grizzly

Territori: Paseito Ramiro, 12, Alacant

Paraules clau: Gays, Actividad sexual, Ocio y cultura

Cuarto oscuro, pista de baile, sala de vídeo y zona VIP.

Explanada de España

Territori: Esplanada d'Espanya, Alacant

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Zona de cruising.

Playa del Postiguet/Playa de la Albufereta

Territori: Entre la platja del Postiguet i la platja de l'Albufereta, Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Actividad sexual

«Saliendo de Alicante por la N-332 dirección Valencia, y una vez pasada la Playa del Postiguet, tomar la Avinguda de la Vila Joiosa hasta llegar a un cruce a la derecha que baja al nivel del mar. Allí se encuentran algunas zonas que parecen aparcamientos y otras que son como pequeñas escolleras que salen al mar y en las cuales caben algunos coches. No es un lugar muy concurrido. Hay más gente en verano. También es una zona a la que acuden parejas heterosexuales.» (Miralles, 2007, p.107)

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del morbo. Alicante.
  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_18. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Enigma Disco

Territori: Carretera Villafranqueza-Tángel, km 5

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Actividad sexual, Ocio y cultura

Discoteca de ambiente activa durante la década de los 90.

“Discoteca en medio del campo (se tenía que acceder en coche), con cuarto oscuro, varias pistas de baile, patio/ terraza… a veces se hacían fiestas temáticas (espuma, fiesta de los masajes…). En los aparcamientos también había ‘cancanes’. Era el punto de encuentro de casi todos los gays de Alicante durante los fines de semana” (Grupos de trabajo, 2023).

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s. d.). Salir del armario, núm. 1 (2a. època).
  • - Lambda Alicante (maig/juny, 1994). Siluetas, núm. 4.
  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_14. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Enigma Pub

Territori: Carrer Arquitecte Morell, 23, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Pub de ambiente activo durante la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s. d.). Salir del armario, núm. 1 (2a. època).
  • - Lambda Alicante (maig/juny, 1994). Siluetas, núm. 4.

El Racó del Molt Fort

Territori: Carrer Santos Médicos, 4, Alacant

Paraules clau: Ocio y cultura

Pub de ambiente.

El Forat de la Quica

Territori: C/ Cisneros, 12, Alicante

Paraules clau: 2000 – 2010, Década de los 70, Década de los 80, Década de los 90, Ocio y cultura

“El pub El Forat abrió sus puertas en 1974, en el Barrio de Alicante con Franco todavía vivo y en una época de censura y prohibición de la homosexualidad. Con todo en su contra, Toni Hernández Brotons puso en marcha un maison que se convertiría referente, no solo para la comunidad LGTB, sino para la cultura renovadora y joven de los años 80 en nuestro país. Estuvo en marcha durante 38 años, durante los cuales pasaron momentos difíciles. «Mi bar nunca lo han querido ver, siempre lo han querido marginar, decían que era un ‘gueto’, un ‘garito’», relata Toni.

En realidad, las nuevas tendencias provenientes de la ‘Movida madrileña’ encontraron acogida entre sus paredes, hasta el punto de que un programa de la Edad de Oro de Paloma Chamorro fue rodado allí. Hoy hay personas que reclaman al Ayuntamiento nombrar una calle del Barrio en honor a este icónico lugar de la historia alicantina reciente.

Este local pionero en toda España no solo se enfrentó al rechazo de la mayoría de la ciudad y a los destrozos de grupos homófobos, sino también a la persecución policial: «Cuando había una redada la policía venía a por mí directamente por llevar un pendiente. Todo el local se quedaba vacío, todos acabábamos en comisaría para que nos ficharan, si éramos o no maricones. Todo por culpa de querer libertad». El Forat allanó el terreno para los que vinieron después, un avance que fue posible gracias a la potente reivindicación por la diversidad y a la resistencia frente al acoso: «Yo he corrido delante de la policía en tacones», sentencia el antiguo propietario.” (López y Manzano, 2019).

“En 1991 el primer Forat cerró sus puertas por derribo del edificio. Toni quiso mantener vivo el espíritu del pub que había sido referente de toda una generación y volvió a probar suerte abriendo de nuevo en la calle Primo de Rivera, 10 entre 1991 a 1995, hasta que finalmente la última ubicación de El Forat estuvo en la Plaza de la Santísima Faz, desde 1999 hasta su cierre definitivo en 2013. Un total de 39 años de historia de trabajo y de lucha, casi ininterrumpida” (Archivo de la Democracia, s.f.).

Fonts:

  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad

El Forat

Territori: Plaça Santa Faç, 12, El Barrio, Alicante

Paraules clau: 2000 – 2010, Década de los 70, Década de los 80, Década de los 90, Ocio y cultura

“El pub El Forat abrió sus puertas en 1974, en el Barrio de Alicante con Franco todavía vivo y en una época de censura y prohibición de la homosexualidad. Con todo en su contra, Toni Hernández Brotons puso en marcha un maison que se convertiría referente, no solo para la comunidad LGTB, sino para la cultura renovadora y joven de los años 80 en nuestro país. Estuvo en marcha durante 38 años, durante los cuales pasaron momentos difíciles. «Mi bar nunca lo han querido ver, siempre lo han querido marginar, decían que era un ‘gueto’, un ‘garito’», relata Toni.

En realidad, las nuevas tendencias provenientes de la ‘Movida madrileña’ encontraron acogida entre sus paredes, hasta el punto de que un programa de la Edad de Oro de Paloma Chamorro fue rodado allí. Hoy hay personas que reclaman al Ayuntamiento nombrar una calle del Barrio en honor a este icónico lugar de la historia alicantina reciente.

Este local pionero en toda España no solo se enfrentó al rechazo de la mayoría de la ciudad y a los destrozos de grupos homófobos, sino también a la persecución policial: «Cuando había una redada la policía venía a por mí directamente por llevar un pendiente. Todo el local se quedaba vacío, todos acabábamos en comisaría para que nos ficharan, si éramos o no maricones. Todo por culpa de querer libertad». El Forat allanó el terreno para los que vinieron después, un avance que fue posible gracias a la potente reivindicación por la diversidad y a la resistencia frente al acoso: «Yo he corrido delante de la policía en tacones», sentencia el antiguo propietario.” (Manzano, 2019).

Anteriormente se encontraba en otra ubicación.

Fonts:

  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad

Drarc el Pirata Club

Territori: Carrer Juan Herrera, 21, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente encontrado en una publicidad de la guía «Salir del Armario», del colectivo Lambda Alicante.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s/f). Salir del armario, núm. 5 (2a època).

Divina

Territori: Carrer Montengon, 7, El Barrio, 03002, Alicante

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 90, Ocio y cultura

Local nocturno de ambiente abierto el año 1998.

Fonts:

  • - Entendemos (s/f). Divina. Disponible en: https://www.entendemos.org/divina
  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad

Disco Nivel 10

Territori: Carrer Teulada, 50, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Local de ambiente abierto en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s. d.). Salir del armario, núm. 1 (2a. època).

Desfici

Territori: Carrer Bazán, 18, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Bisexuales, Lesbianas, Ocio y cultura

Local de ambiente activo en la década de los 90.

“Local pequeño de ambiente lésbico que también frecuentaban hombres gays. Se accedía bajando unos escalones y al fondo estaba la barra” (Grupos de trabajo, 2023).

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s. d.). Salir del armario, núm. 10 (2a. època).
  • - Grup de treball (5 de maig de 2023). Document 0103_02. Taller de Recuperació de Memòries de la ciutat d’Alacant en el marc del MOVA: Mostra d’Art Visible. L’Armari de la Memòria.

Delfín

Territori: Esplanada de Espanya, Alacant

Paraules clau: Década de los 70, Ocio y cultura

Cafetería-restaurante. Encontrado en la Guía Internacional de Locales para homosexuales Incognito (mencionada en el libro Redada de Violetas), de la primera mitad de la década de los 70.

Fonts:

  • - Arnalte, A. (2003). Redada de violetas. La represión de los homosexuales durante el franquismo. Egales.

DecideT

Territori: Carrer Labradores, 14, Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, Activismos

“El 5 de abril de 2001, un grupo de activistas por los derechos de gays y lesbianas constituyen DecideT, (…), y se aprueban los primeros estatutos que establecen como fines ‘la lucha por la equiparación de los derechos de lesbianas y gays en el marco civil y la integración total de la comunidad gay dentro del marco social-económico actual de la provincia de Alicante’, según establece el acta fundacional.” (Diversitat Alicante, s.f.)

Fonts:

  • - Diversitat Alicante (s. d.). Nuestra historia. Disponible en: https://www.diversitat.es/diversitat/

Dark

Territori: Avinguda Ramón i Cajal, 9, Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Gays, Ocio y cultura

Abierto el 5 de marzo de 2005.

«Un bar para muchos tipos de gente, bears, admirers, leather, etc.” (Entendemos, s.f.)

Fonts:

  • - Entendemos (s.d.). Dark. Disponible en: https://www.entendemos.org/dark
  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25 de novembre de 2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad

Colectivo Lambda Alicante

Territori: Carrer Fernando Madroñal, 2, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Activismos

Sede del colectivo Lambda Alicante.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (novembre/desembre, 1993). Siluetas, núm. 2.

Colectivo Lambda Alicante

Territori: Carrer Belando, 12, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Activismos

Sede del colectivo Lambda Alicante.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s/d). Salir del armario, núm. 1 (2a. época).

Cine El Monumental

Territori: Avinguda d'Alfons el Savi, Alacant

Paraules clau: Franquismo, Gays, Actividad sexual

Construido el año 1912 y derruido a mediados de la década de los 70, este antiguo cine funcionaba como espacio de actividad sexual entre hombres.

Centro del Patronato de Protección a la Mujer

Territori: Alacant

Paraules clau: Franquismo, Lesbianas, Represión y Violencias

“El engranaje diseñado durante décadas por el patronato hubiera sido de difícil aplicación sin la inestimable colaboración de las órdenes religiosas, que no sólo prestaron sus centros, sino que también regentaron los propios. Las comunidades religiosas contaban con una dilatada experiencia en el internamiento de mujeres (…) Quizá fuera esa dura herencia la que les granjeó la peor fama entre las internas del patronato; de hecho, a sus centros fueron redirigidas aquellas consideradas como «incorregibles». Las Oblatas fueron junto con las Adoratrices las que regentaron un mayor número de centros, aunque la lista de congregaciones sería mucho más extensa.” (Guillén, 2018, pp. 113-114)

Fonts:

  • - Guillén, C. (2018). El Patronato de Protección a la Mujer: Prostitución, Moralidad e Intervención Estatal durante el Franquismo. Universidad de Murcia. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/64539/6/TesisCarmenGuillen.pdf

Calle San Francisco

Territori: Carrer Sant Francesc, Alacant

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Zona de cruising.

Caníbal Shop

Territori: Carrer Colón, 16, Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Lesbianas, Comercios y Servicios

“La primera tienda gay-lesbiana en Alicante. Librería (novelas, erótico, guías, revistas…), postales, ropa interior, condonería, complementos, perfumería y vídeos.” (Shanguide, 2006, p. 54)

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 54).

Caníbal

Territori: Explanada d’Espanya, 25, Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 90, Ocio y cultura

“El testigo [del Forat] lo tiene, entre otros, el pub Caníbal, nacido en el 98 y el más antiguo de los bares de ambiente que continúan abiertos. Rubén Piqueras, uno de los dos socios fundadores, narra cómo en los noventa su local estaba en un sitio «algo más escondido, más cerrado que hoy en día, ya que la mentalidad era de otro tipo». A partir de los 2000 empezaron a pensar que necesitaban un cambio, más visibilidad, un local con grandes ventanales y en plena Explanada. En su opinión, el cambio generacional es abismal y actualmente en Alicante se goza de una gran aceptación de la homosexualidad: «No es lo mismo la generación actual de 15/16 años que la de los 90, en la que era todo más tabú». Aun así, al igual que El Forat, nunca se declararon «only gay». «Me gusta decir que Caníbal es ‘hetero-friendly’», sonríe Piqueras.” (López y Manzano, 2019)

Fonts:

  • - López, A., Manzano Martínez, A. (25/11/2019). Un paseo por el ambiente alicantino: así son los locales LGTB de la provincia. Periodismo Local Lab. Disponible en: https://medium.com/metodo-rookie/un-paseo-por-el-ambiente-alicantino-as%C3%AD-se-reparten-los-locales-lgtb-en-las-ciudades-m%C3%A1s-pobladas-e77bb7837fad
  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 53

Cabo Huertas

Territori: Cap de les Hortes

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

“Es una zona de mucho ligue, tanto en invierno como en verano. Hay gente a todas horas del día, pero no por la noche. La gente o bien está por las calas anteriormente descritas o paseando por las colinas, en las que hay trazados innumerables caminos en los que siempre se ve a alguien que está observando la zona y las calas. Van muchos hombres mayores que, generalmente, están paseando por las colinas. También muchos extranjeros que viven por la zona y que bajan a las calas para tomar el sol durante todas las épocas del año. En verano van muchos chicos jóvenes a las calas. La gente folla entre los matorrales o escondidos en algunos accidentes geográficos que permiten cierta intimidad.” (Miralles, 2007, p. 110)

Fonts:

  • - Miralles, P. (2007). Geografías del morbo. Alicante.

Byblos

Territori: Carrer San Francisco, 14, Alacant

Paraules clau: 2000 – 2010, Gays, Lesbianas, Ocio y cultura

Discoteca de ambiente en el centro de Alicante, para chicos y chicas, abierta a mediados de la primera década de los 2000.

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guía quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 54).

Discoteca Exit

Territori: Carrer Gerona (Hotel La Peña), Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Discoteca de ambiente activa en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alacant (maig/juny, 1994). Siluetas, núm. 4, pàg. 15

David

Territori: Carrer Major, 9, Benidorm

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Espacio de ocio activo en la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda, col·lectiu LGTB+ (juliol/agost, 1995). Paper Gai, núm. 25 (any VI), pàg. 16

Benidorm Sex Shop

Territori: Carrer Sant Roc, 6, Benidorm

Paraules clau: 2000 – 2010, 2010 – 2020, 2020 – 2030, Década de los 90, Gays, Actividad sexual

Espacio comercial con material pornográfico y cuarto oscuro, activo en la década de los 90.

Fonts:

  • - Shanguide (5-19 de juny, 2006). Guia quincenal de Shangay Express, núm. 285, pàg. 54

Boy’s

Territori: Carrer César Elguezabar, 11, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Según una publicación en «Salir del armario», es uno de los primeros locales de ambiente que se abrieron en la ciudad y que continuaba abierto a finales de la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s. d.). Salir del armario, núm. 0 (any 1), p.2.
  • - Lambda Alicante (s. d.). Salir del armario, núm. 1 (2a. època).
  • - Lambda Alicante (maig/juny, 1994). Siluetas, núm. 4.

Blümmen’s

Territori: Carrer San Fernando, 8, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Gays, Lesbianas, Ocio y cultura

Local de ambiente, tanto para chicas como para chicos, abierto a finales del año 1993.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (novembre/desembre, 1993). Siluetas, núm. 2.
  • - Lambda Alicante (maig/juny, 1994). Siluetas, núm. 4.

Blue Heaven

Territori: Carrer Primo de Rivera, 10, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Espacio de ocio LGTBI, encontrado en un anuncio de la guía que aparece en la publicación nº 10 de «Salir del Armario».

Fonts:

  • - Lambda Alicante (s.d.). Salir del armario, núm. 10 (2a. época), p.2.

Billares y deportes Ayuso

Territori: Carrer Sant Lorenzo, 5, Alacant

Paraules clau: Década de los 70, Gays, Actividad sexual

En un expediente relativo a la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social podemos encontrar como el padre de un niño de 13 años denuncia el abuso sexual que su hijo padeció en este espacio por parte de un hombre de 30 años. Por lo que parece, este era un espacio donde algunos hombres homosexuales socializaban, en busca de sexo.

Fonts:

  • - E. 387/1975

Barra fija disco bar

Territori: Carrer Gravina, 4, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Discoteca bar, activa durante la década de los años 90. En la misma dirección, también estuvo el Missing

Fonts:

  • - Lambda Alicante (abril/maig, 1993). Siluetas, núm. 0, p.16.

Baños del teatro principal

Territori: Plaça Ruperto Chapí, s/n, Alacant

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Zona de cruising.

A.Co.S.P.A.

Territori: Carrer García Andreu, 17, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Activismos

Sede de la Asociación Ciudadana Contra el Sida de la Provincia de Alicante

Fonts:

  • - A.Co.S.P.A. (1994). ¡Entérate ya!, núm. 2

Baños de la plaza Calvo Sotelo

Territori: Plaça de Calvo Sotelo, Alacant

Paraules clau: Gays, Actividad sexual

Zona de cruising.

Arco Iris

Territori: Avinguda de Villajoyosa, 103, Alacant

Paraules clau: Gays, Actividad sexual, Ocio y cultura

Pub de ambiente exclusivo para hombres, con jacuzzi y sauna.

Amiel Pub

Territori: Gran Vía Conde de Casas Rojas, 1, Alacant

Paraules clau: Década de los 90, Ocio y cultura

Pub de ambiente activo durante la década de los 90.

Fonts:

  • - Lambda Alicante (abril/maig, 1995). Siluetas, núm. 9

Menú